BECAS
LUNA MarÍa Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
PRINCIPIOS ÓPTICOS PARA LA MEDICIÓN REMOTA ACTIVA DEL RECURSO EÓLICO EN PATAGONIA AUSTRAL, ARGENTINA
Autor/es:
FLORENCIA LUNA; JACOBO SALVADOR; JONATHAN QUIROGA; RAFAEL OLIVA
Lugar:
Tandil
Reunión:
Taller; XII Encuentro de Estudiantes de Óptica y Fotónica (EEOF) XVII Taller de Óptica y Fotónica (TOPFOT); 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Resumen:
Principios ópticos para la medición remota activa del recurso eólico en Patagonia Austral, Argentina. Florencia Luna1, Jacobo Salvador1,2 Jonathan Quiroga2, Rafael Oliva2 1CIT Santa Cruz -CONICET, Argentina2 ITA-UARG, Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), ArgentinaEn años recientes las energías renovables (ER) del tipo no-convencional han aumentado significativamente su aporte a la generación de energía eléctrica en Argentina, detectando picos instantáneos del 30% en meses recientes según lo indicado por CAMMESA [1]. Una porción cercana al 85% del aporte de ER proviene de la energía eólica, y la Patagonia Argentina cuenta con los recursos de dicha fuente más abundantes y técnicamente accesibles. La potencia eléctrica producida por las máquinas eólicas depende de la intensidad del viento en forma cúbica. Por tratarse de un flujo energético inherentemente aleatorio, su estudio es de tipo estadístico y tradicionalmente se realiza a través de sistemas de medición convencionales (dataloggers y torres de medición anemométricas), y por su importancia económica se encuadra en la normativa internacional IEC (Comisión Electrotécnica Internacional [2]. Debido a los altos costos de las técnicas tradicionales, la nueva normativa IEC incorpora desde 2017 el uso de mediciones activas remotas (RDS) que se basan en el principio de la técnica LiDAR, por lo cual el estudio de los principios ópticos y tecnologías adaptadas a la medición de viento resultan de gran importancia. Este trabajo se enmarca en una tesis doctoral y presenta el concepto de un modelo de prototipo experimental móvil para la detección de vientos en altura utilizando la dispersión de la luz. Hoy en día en el mercado, la mayoría de los sistemas LiDAR se basan en el principio Doppler. Otra opción económica más atractiva son los lidares de escaneo por detección directa (LDD) o no Doppler que son intrínsecamente más simples y estables respecto a cambios de temperatura. Estos sistemas fueron implementados en diferentes trabajos.[1] CAMMESA – Compañía Administradora del Mercado Mayorista Electrico S.A. – Argentina https://cammesaweb.cammesa.com/generacion-real/[2] WindCube de Vaisala https://www.vaisala.com/en/wind-lidars/wind-energy/windcube