BECAS
DOLABANI Milagros
congresos y reuniones científicas
Título:
Ciencia y ficción en la primera edición digital latinoamericana. Un análisis de la revista Axxón (1989-1991)
Autor/es:
MILAGROS DOLABANI
Lugar:
Río Cuarto, Córdoba
Reunión:
Congreso; I Congreso de Historia Nacional y regional; 2021
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Río Cuarto- Facultad de Ciencias Humanas (UNRC)- Grupo de Investigación y Extensión de Historia Regional (UNRC)- Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación
Resumen:
"Lejos de ser algo fortuito, eldescarte y la obsolescencia son de hecho factores inherentes a las tecnologíasmediales contemporáneas (…) La obsolescencia programada fue introducida como lalógica de los ciclos de tecnología de consumo, lógica que es parte de lastecnologías materiales de la información" (Parikka, 2021: 260-273). Lacita de Parikka nos introduce en el análisis de los cambios que las tecnologíasde información han generado en las últimas décadas, transformaciones que lejosde darse en un “tiempo vacío y homogéneo” (Benjamin, 2020: 193) demandan investigacionesque problematicen la pretendida ahistoricidad tecnológica. Estimulada por larapidez con que los artefactos se vuelven obsoletos, dicha ahistoricidad presentaa la tecnología actual como último eslabón de una sucesión teleológica deacontecimientos, donde dispositivos, sistemas operativos y medios digitales sonperiódicamente sepultados en cementerios de chatarra sin identificar. Hurgar enesos objetos descartados por la obsolescencia programada, que perdieron lacarrera en la marcha hacia el progreso (Müller y Felinto, 2016), deviene ennuestro caso un ejercicio útil para poner entre paréntesis formatos delecto-escritura en pantalla que resultaron vencedores, patentados por megacorporacionescomo Microsoft, Adobe, Amazon o Google books. Los lineamientos trazados por la denominadaarqueología de medios resultan aportes valiosos para el trabajo que nosproponemos, lineamientos heterogéneos en sus postulados teórico-metodológicospero que pueden englobarse bajo la denominación que Erkki Huhtamo les asignó: “Un‘discurso del método’ que reevalúa las narrativas históricas de los medios existentes queestán sesgadas debido a sus presuposiciones ideológicas e historiográficas, oevidencia insuficiente” (Huhtamo, en Alsina, Rodríguez yHofman, 2018: 1, traducción de la autora). El análisis de un “medio muerto”,aniquilado “…en el alambre de púas del desarrollo tecnológico” (Sterling, 2020:18), se alinea entonces con la tarea de revisar formas olvidadas delecto-escritura digital, sirviéndonos de una publicación informática diseñada en1989 por aficionados a la ciencia ficción y distribuida mediante diskettes: larevista digital Axxón. Como primera publicación editadadigitalmente en Latinoamérica, la revista buscó desde un soporte inédito difundiren los monitores de sus lectorxs un género literario históricamenteinterceptado tanto por la actividad de seguidorxs y fanáticxs (Pestarini,2012), como por la divulgación y “especulación científica” de sus obras ypublicaciones periódicas (Capanna, 2018). La novedad que reviste el soportedentro del contexto socio-histórico en el que toma lugar, permite caracterizara Axxón como forma de edición emergente en el seno del aún dominante paradigmatipográfico, un medio privilegiado para observar las emulsiones creadas apartir del cruce entre cultura letrada, cultura industrial y cibercultura, entanto movimientos yuxtapuestos cuyos elementos pueden recontextualizarse a unoy otro lado (Mendoza, 2011). El análisis de un medio conocido en el norteglobal como diskmages o revistas endiskette,otorga asimismo la posibilidad de ampliar las perspectivas de los estudiosabocados a la computación hogareña antes de la World Wide Web, en puntos geográficos lejanos a los centros deproducción de software a nivel global (Albert, 2020) y por fuera de loshabituales enfoques anglo-americanos o centroeuropeos (Parikka, 2017). De estamanera, las dimensiones técnicas y materiales que número a número seincorporaban para complejizar las interacciones permitidas por el soporteinformático, se analizarán en congruencia con los intercambios entablados conun público novel en cuanto a lectura en pantalla refiere, a lo largo de los dosprimeros años de trayectoria de Axxón, desde su edición cero a la veintiséis,entre los años 1989 y 1991 respectivamente.