BECAS
DE WYSIECKI AgustÍn MarÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Distribución potencial y patrón migratorio de los tiburones cazón (Galeorhinus galeus) y gatopardo (Notorynchus cepedianus) en el Atlántico Sudoccidental
Autor/es:
DE WYSIECKI, AGUSTÍN MARÍA; IRIGOYEN, ALEJO JOAQUÍN; JAUREGUIZAR, ANDRÉS JAVIER
Lugar:
Comodoro Rivadavia
Reunión:
Jornada; XI Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Resumen:
En ausencia de información biológica sistemática en una región, los registros históricos de ocurrencia de las especies pueden ser utilizados para modelar su nicho ecológico y conocer su distribución potencial a escala poblacional. Este trabajo tuvo como objetivo modelar la idoneidad ambiental de las poblaciones de los tiburones cazón (Galeorhinus galeus) y gatopardo (Notorynchus cepedianus) en el Atlántico Sudoccidental, a fin de determinar su distribución potencial anual e inferir posibles movimientos migratorios estacionales. Se realizó una recopilación exhaustiva de datos de ocurrencias (campañas de investigación, museos, redes sociales, etc.) entre los paralelos ~24ºS (Brasil) y ~52ºS (Argentina), tanto en aguas costeras como de plataforma. El ambiente se caracterizó a partir de variables conocidas por influenciar el movimiento de tiburones, tanto abióticas (ej., profundidad, temperatura superficial del mar, turbidez) como bióticas (ej., distancia a colonias de mamíferos marinos). El índice de idoneidad ambiental se estimó a partir del método de Máxima Entropía (MaxEnt) y decisionesmetodológicas basadas en las más recientes actualizaciones teóricas sobre modelado de nicho ecológico. Los modelos indicaron que ambas especies presentan mayor idoneidad ambiental asociada a las áreas costeras y de plataforma media. Los cambios espacio temporales en la idoneidad ambiental evidencian un posible patrón migratorio basado en dos grandes movimientos entre aguas patagónicas (~40º–47ºS) y aguas del Río de la Plata (~33º–37ºS), hacia el norte en invierno-primavera, y hacia el sur en verano-otoño. Este proceso parece estar gobernado principalmente por las variaciones térmicas del agua. Los resultados de este trabajo tienen implicancias directas en el manejo de estas poblaciones de tiburones, así como también en la evaluación de su estado de conservación en la región.