INVESTIGADORES
CASADO Ana Lia
congresos y reuniones científicas
Título:
Relación entre la variabilidad climática y los incendios en el sur de la Región Pampeana
Autor/es:
FEDERICO FERRELLI; ANA CASADO
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Jornada; XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
Este trabajo evalúa la ocurrencia de eventos secos y húmedos y su relacióncon los incendios en el sur de la Región Pampeana (Argentina). La intensidad ymagnitud de eventos secos y húmedos se determinó en base a series regionalesdel Índice Estandarizado de Precipitación y Evapotranspiración (SPEI) para elperíodo 1950-2021. Los datos obtenidos se relacionaron con el Índice OceánicoEl Niño (ONI) para analizar la incidencia de eventos El Niño y La Niña en lageneración de dichos eventos. Los incendios en la región se detectaron a partirde técnicas de teledetección, considerando la cantidad de eventos, suintensidad, extensión y duración. El sur de la región pampeana presenta unagran variabilidad pluviométrica, registrando 17 años secos, 18 húmedos y 26normales. Los años secos fueron en promedio más intensos (SPEI = -1,51) y sepresentaron en fase ONI negativa, mientras que los años húmedos exhibieronmenor intensidad (SPEI = 1,15) y sólo los más intensos se relacionaron con lasfases positivas del ONI. El análisis de caso para un año extremadamente seco(ES) y otro extremadamente húmedo (EH) permitió realizar una primeraaproximación a la relación entre la variabilidad climática y la variabilidadespacio-temporal de incendios en la región. Se observó que durante el año EH(2004, SPEI = 1,59 y evento El Niño), la cantidad de incendios fue mayor enrelación a un ES (2008, SPEI = -2,22 y evento La Niña), contabilizando 260 y139 eventos, respectivamente. La intensidad fue mayor en el año EH (300,6 y27,7 MW), mientras que la extensión presentó diferencias considerables (1750 y800,7 km2). Finalmente, laduración de los incendios fue menor en ES que en EH (6 y 8 meses,respectivamente). Estos resultados se relacionaron con el estado de lavegetación (NDVI = 0,26 y 0,42 y EVI = 0,13 y 0,22 en ES y EH,respectivamente). Este estudio preliminar conforma una base de datos sólidasobre la cual orientar futuros esfuerzos de investigación y planes de manejodel territorio enmarcados en el desarrollo sustentable.