BECAS
RELVA Lisandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Prácticas de la memoria entre la ficción y el testimonio: la desaparición forzada de personas en dos escrituras de Julio Cortázar
Autor/es:
LISANDRO RELVA
Reunión:
Congreso; VII Congreso Internacional Celehis de Literatura Latinoamericana / Española / Argentina; 2022
Resumen:
Esta ponencia busca recuperar las formas de intervención estético-política por parte de Julio Cortázar, en particular su militancia de derechos humanos y su denuncia de la desaparición forzada de personas. En el contexto del terrorismo de estado ejercido por la última dictadura cívico-eclesiástico-militar argentina, la escritura de Cortázar aloja una intensidad política que actualiza una dimensión testimonial históricamente desestimada por la crítica especializada. Hacia enero de 1981 el escritor participa del Coloquio de París sobre la política de desaparición forzada de personas, evento en el que interviene con su texto “Negación del olvido”. Este trabajo procura, por un lado, rastrear las memorias de esa escritura y sus formas de nominación de la figura de los desaparecidos y, por otro, analizar los modos complejos en que esa práctica del hacer, a la vez testimonial y denuncialista, se inscribe en la producción literaria de Cortázar a través de la relectura de su relato “Recortes de prensa”, censurado por la Junta Militar argentina y editado en Queremos tanto a Glenda (1980). La hipótesis que proponemos es que la escritura cortazariana circula por el surco indecidible entre ficción y testimonio que suspende la opción bipolar por la literatura o la política entonces dominante.