BECAS
MARCUZZI Olivia
congresos y reuniones científicas
Título:
DEFECTOS DE POSICIÓN EN EQUINOS PARA EL ESTUDIO MORFOMÉTRICO POR FOTOGRAFÍA
Autor/es:
MARCUZZI, OLIVIA; ÁLVAREZ, ROCÍO PAOLA; DEMYDA PEYRÁS, SEBASTIÁN; PERAL GARCÍA, PILAR; SADABA, SEBASTIÁN; TRIGO, PABLO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; XI Jornadas de Jóvenes Investigadores; 2022
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Veterinarias, UBA
Resumen:
El uso de fotografía 2D constituye una herramienta para el estudio morfométrico en equinos. Permite realizar un análisis retrospectivo al llevar al animal a un plano virtual por medio de fotografías que, manipuladas por un programa computacional, posibilita obtener datos de interés de manera práctica y eficiente. Estudios realizados corroboran que esta técnica proporciona datos exactos y precisos en comparación con el objeto que se analiza. Esta técnica presentó notables ventajas: evita el contacto físico excesivo con los animales minimizando el estrés, vuelven ágiles y eficientes los procesos de estudio, tienen la posibilidad de trasladar la información para ser analizada en cualquier momento o lugar. El principal inconveniente de esta técnica se encuentra ligado a la dificultad de obtener una imagen con correcto posicionamiento del animal, sus apéndices y, a su vez, en relación a la cámara. El objetivo del trabajo es evaluar el impacto del mal posicionamiento del caballo al realizar medidas morfométricas sobre imágenes. Para este estudio se utilizaron 17 fotografías de caballos realizadas para estudio morfométrico con algún defecto de posición. La cámara se situó en forma paralela al eje horizontal del caballo y dirigida al punto medio de la pared torácica lateral izquierda. En los animales se identificaron 15 puntos de referencia anatómicos visibles y/o palpables previamente definidos con marcas adhesivas. Además, se colocó un objeto de referencia con medida conocida para la posterior calibración de la foto. Una vez realizada la fotografía se hizo una medición manual tangencial con cinta métrica e hipómetro. Se tomaron 15 medidas lineales (cuello, escápula, húmero, radio, carpo, metacarpo, nudo, dedo, coxal, fémur, tibia, tarso, metatarso, nudo y dedo) y 3 de altura (cruz, coxal y sacra). Para las fotografías se utilizó el programa de procesamiento de imagen ImageJ. Una vez calibradas se realizaron las mismas mediciones que las mencionadas en forma manual y se calculó el error porcentual ((medida manual-medida digital)*100*medida manual-1) entre ambas medidas. Las fotografías fueron evaluadas y se clasificaron los defectos encontrados de acuerdo a: posición del miembro torácico y pelviano (MP), angulación de la cabeza (CA) y cuello, perpendicularidad del caballo y del calibre y distancia a la cámara (DC), y en cada una de las instancias se conformaron dos grupos según el grado (inaparente y evidente) y se compararon mediante la prueba T student. Todas las presentaciones estudiadas incrementaron el error porcentual en alguna de las mediciones. Sin embargo, DC, MP y CA tuvieron un gran impacto sobre los valores medidos ya que 7, 6 y 5 determinaciones respectivamente tuvieron modificaciones significativas en el error porcentual con respecto a los animales bien posicionados para ese defecto. De acuerdo a estos resultados podemos concluir que la posición incorrecta del caballo produce errores en las mediciones morfométricas a través de imágenes.