INVESTIGADORES
DANERI Maria Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
Orientación espacial en el sapo terrestre Rhinella arenarum: Un modelo para el estudio de la evolución de las bases neurales.
Autor/es:
DANERI, M. FLORENCIA; CASANAVE, EMMA B.; MUZIO, RUBEN N.
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Argentino de Herpetología.; 2021
Institución organizadora:
Asociacion Herpetologica Argentina
Resumen:
En los anfibios el telencéfalo presenta un nivel de organización primitivo (en el sentido de no derivado) entre los tetrápodos. Los anuros presentan un telencéfalo con dos hemisferios que, en el cuadrante dorsomedial, poseen una región llamada pallium medial, cuya función es desconocida.En los distintos grupos de vertebrados las habilidades de aprendizaje espacial parecen estar asentadas en mecanismos neurales homólogos: como el hipocampo en aves y mamíferos, el cortex medial en los reptiles y el pallium telencefálico lateral de peces.Nuestro laboratorio esta estudiando la implicancia del pallium medial de los anfibios en tareas de cognición espacial, utilizando al sapo terrestre Rhinella arenarum como modelo. Para ello entrenamos a los sapos en una tarea de orientación espacial para localizar agua en un laberinto con acceso a claves visuales lejanas. Una vez aprendida la tarea, los cerebros fueron analizados mediante la técnica neuroinmunohistoquímica c-Fos. c-Fos es un gen temprano inmediato (IEG) que codifica un factor de transcripción, marcador indirecto de la actividad neuronal que puede ser inducida por una experiencia nueva, como aprender una tarea espacial en un laberinto. Nuestros resultados revelaron un aumento de las neuronas c-Fos + en la región del pallium medial. Por otro lado, animales con lesión en pallium medial no lograron orientarse en un laberinto con claves visuales cercanas a la ubicación de la recompensa. Estos resultados sugieren que el pallium medial está involucrado en estrategias básicas de orientación espacial en anfibios. Es posible que el hipocampo y el pallium medial sean equivalentes funcionales parciales, lo cual nos indica que esta capacidad está conservada evolutivamente.