BECAS
GÁMEZ ESPINOSA Erasmo Junior
congresos y reuniones científicas
Título:
ACEITES DE GERANIO: POTENCIALIDADES COMO ANTIMICROBIANOS PARA LA INDUSTRIA
Autor/es:
LEYANET BARBERIA ROQUE; ERASMO GÁMEZ ESPINOSA; NATALIA BELLOTTI
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos (CLAMME 2019); 2019
Resumen:
Introducción y Objetivos: El empleo de conservantes de origen natural, generalmente reconocidos como seguros GRAS (por sus siglas en inglés), se encuentra en ascenso en la industria del cuidado personal. . Estos compuestos pueden usarse directamente en productos de base oleosa o pueden integrarse a arcillas para facilitar su incorporación en productos sólidos o de base acuosa, evitando así que se volatilicen y extendiendo la duración de sus efectos en el tiempo. Es crucial encontrar entre los aceites esenciales derivados directamente de las plantas o de sus componentes puros, biocidas de amplio espectro que puedan en bajas concentraciones hacer frente a los principales contaminantes y biodegradantes que afectan a los productos de esta industriaEn este trabajo se evaluó la actividad antimicrobiana del aceite de geranio y uno de sus componentes mayoritarios, el geraniol.Materiales y Métodos: Las cepas fúngicas seleccionadas para el ensayo fueron Aspergilus versicolor MG725821, Chaetomium globosum KU936228 y Cladosporium cladosporoides MG731215, recurrentes contaminantes ambientales que poseen marcadas diferencias fisiológicas. Las cepas bacterianas utilizadas fueron: Escherichia coli (ATCC 11229) y Staphylococcus aureus (ATCC 6538), modelos frecuentes de ensayo de laboratorio debido a su ubicuidad y sus potencialidades como patógenos. En el caso de los hongos se determinó el grado de inhibición del crecimiento fúngico en placas de Petri, en medio MEA se inoculó una suspensión de 105 esporas por mL a 28oC. Se registró el crecimiento radial mediante la medición de los diámetros correspondientes durante 12 días. En el caso de las bacterias se evaluó la disminución de la cantidad de unidades formadoras de colonia en LB agarizado con distintas concentraciones de los aceites en estudio a 30°C durante 24h a partir un cultivo de 106UFC/mL. Ambos ensayos se llevaron a cabo con el fin de obtener el porcentaje de inhibición provocado por la acción de estos aceites sobre el crecimiento microbiano entre concentraciones de 0,015 y 0,25% de peso en volumen.Resultados: Se observaron diferencias estadísticamente significativas tanto entre los efectos de las diferentes concentraciones como entre la acción de cada producto frente a cada microorganismo. No obstante, en todos los casos el porcentaje de inhibición fue directamente proporcional con el aumento de la concentración de los aceites. S. aureus, resultó el microrganismo más sensible, exhibiendo un 100% de inhibición a bajas concentraciones de ambos aceites y E. coli, el más resistente puesto que con aceite de geranio no se logró la inhibición total con ninguna de las concentraciones probadas.Conclusiones: El geraniol exhibió un amplio espectro de acción antimicrobiana y eficacia a bajas concentraciones, logrando el 100% de inhibición frente a las 5 cepas probadas, de ahí que podría ensayarse como biocida, y conservante en productos que comúnmente se emplea solo como odorante.