BECAS
GÁMEZ ESPINOSA Erasmo Junior
congresos y reuniones científicas
Título:
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DETERIORANTE DE HONGOS FILAMENTOSOS AISLADOS DE AMBIENTES EXTERIORES, LA PLATA, BUENOS AIRES
Autor/es:
ERASMO GÁMEZ ESPINOSA; CECILIA DEYÁ; NATALIA BELLOTTI; MARTA CABELLO
Reunión:
Congreso; XV Congreso Argentino de Microbiología; 2019
Resumen:
El deterioro de materiales estructurales por hongos filamentosos se debe a la liberación de ácidos y pigmentos orgánicos, nutrición quimiorganotrófica y crecimiento invasivo. Los ácidos orgánicos forman complejos con iones presentes en los sustratos y las hifas provocan alteraciones mecánicas. Este biodeterioro provoca pérdidas económicas en edificaciones patrimoniales y puede afectar la salud de las personas expuestas. El objetivo de este trabajo fue caracterizar los atributos deteriorantes de hongos filamentosos aislados de la Catedral de La Plata (CP) (34º55´S, 57º57´O) y la estación experimental del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas (CIDEPINT) (34º50´S, 57º53´O), Buenos Aires, Argentina. Los materiales estructurales analizados fueron ladrillo y concreto. El aislamiento fúngico se realizó mediante técnica de hisopado en zonas donde se observó mayor biodeterioro durante el otoño del año 2017. La identificación taxonómica de las cepas aisladas se realizó a partir de características morfológicas y culturales de la colonia. Se determinó la frecuencia relativa de aparición de cada género (FR). La potencialidad biodeteriorante de las cepas se caracterizó mediante secreción de ácidos en medio sólido suplementado con CaCO3 al 1%, liberación de pigmentos y velocidad de crecimiento en medio sólido. En la CP se aislaron 54 cepas identificadas a nivel específico cuando fue posible. Cladosporium, Aspergillus y Penicillium fueron los géneros con mayor FR. Penicillium sp. 1, Penicillium sp. 2, Penicillium sp. 3, Penicillium sp. 4 y Aspergillus niger fueron las cepas que mostraron un resultado positivo en el ensayo de secreción de ácidos, por lo tanto, en una siguiente etapa se determinó el ∆pH en medio mínimo mineral líquido. En tal sentido, Penicillium sp. 2 y Aspergillus niger presentaron mayores valores de ∆pH. Por su parte, Epicoccum nigrum y la cepa LN3122 presentaron liberación de pigmentos y mayor velocidad de crecimiento. En el CIDEPINT fueron aisladas 15 cepas; las estirpes 3L0503 y 3C32004 presentaron mayor FR. Ningún aislado degradó el CaCO3 y la cepa 3C30505 presentó liberación de pigmentos y mayor velocidad de crecimiento. Este trabajo muestra parte de la micobiota presente en la CP y en el CIDEPINT, así como sus potencialidades biodeteriorantes. En una próxima etapa se realizarán estudios enfocados en la conservación preventiva.