BECAS
GÁMEZ ESPINOSA Erasmo Junior
congresos y reuniones científicas
Título:
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA DE ACEITES ESENCIALES PARA SU APLICACIÓN EN RECUBRIMIENTOS
Autor/es:
ERASMO GÁMEZ ESPINOSA; LEYANET BARBERIA ROQUE; CECILIA DEYÁ; NATALIA BELLOTTI
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XV Congreso Argentino de Microbiología; 2019
Resumen:
El mantenimiento de materiales estructurales tiene un alto costo por lo tanto es necesario prevenir su deterioro. El uso de productos naturales, que controlen el desarrollo de biopelículas deteriorantes, se presenta como una solución posible que muestra ventajas desde el punto de vista económico y medioambiental. En tal sentido, los aceites esenciales se consideran una opción promisoria. El objetivo de este trabajo fue evaluar la actividad antifúngica de los aceites esenciales de Thymus masticina (AET) y Mentha sp. (AEM) frente a las cepas Aspergillus versicolor MG725821 y Cladosporium cladosporioides MG731215 para su potencial uso en recubrimientos bioactivos. Las cepas fueron aisladas, en un trabajo previo, de fachadas biodeterioradas y los aceites esenciales (AE) adquiridos de forma comercial. La evaluación de la actividad antifúngica se realizó analizando el efecto sobre el crecimiento radial del micelio. En placas de Petri con Agar Extracto de Malta (MEA) y diferentes concentraciones de los AE: 0,3; 0,6; 1,2; 2,5 y 5,0 mg/mL, se inocularon 20 µL de solución de 105 esporas/mL. Las placas fueron incubadas a 28°C durante 15 días y cada dos días se midió el diámetro de las colonias. Cada ensayo se realizó por triplicado, se calculó en cada caso el diámetro promedio y la desviación estándar correspondiente. Además, se determinó el porcentaje de inhibición del crecimiento al finalizar el ensayo. No se observó crecimiento de A. versicolor cuando estuvo expuesto a la mayor concentración del AEM (5,0 mg/mL) y a una concentración intermedia de AET (0,6 mg/mL). En el caso de C. cladosporioides, frente a AEM el crecimiento fue inhibido a partir de 2,5 mg/mL y empleando AET en todas las concentraciones estudiadas. Por lo tanto, con AET se obtuvo un 100% de inhibición del crecimiento micelial con concentraciones menores en relación a AEM frente a ambas cepas. Bajo este procedimiento, el AET resultó tener mejor potencialidad antifúngica para ser empleado en una siguiente etapa en la formulación de recubrimientos funcionales antifúngicos.