INVESTIGADORES
VUJOVICH Graciela Irene
congresos y reuniones científicas
Título:
ANÁLISIS DE IMÁGENES LANDSAT 7 ETM+ APLICADO AL MAPEO DE RASGOS ESTRUCTURALES EN EL NORTE DE LA PRECORDILLERA MENDOCINA.
Autor/es:
BOEDO, F.L.; ARIZA, J.P.; PÉREZ, S.B.; VUJOVICH, G.I.
Lugar:
San Juan
Reunión:
Congreso; XV Reunión de Tectónica; 2012
Institución organizadora:
ComTec, Asociación Geológica Argentina
Resumen:
La aplicación de técnicas de sensores remotos al estudio de áreas con estructuración compleja constituye una herramienta de gran utilidad a la hora de distinguir rasgos estructurales previo a un análisis detallado de campo. En este trabajo, para distinguir y mapear litologías y estructuras, se emplearon técnicas de sensores remotos en imágenes Landsat 7 ETM+, en conjunto con información de campo y antecedentes bibliográficos disponibles. El software utilizado fue el Envi 4.5, ejecutado en una plataforma PC.El área de estudio se localiza entre los 32º6?30?? y 32º15?00´´LS y 69º4?10?? y 69º10?00??LO, en el extremo norte de la Precordillera Sur (Cortés et al. 2005), norte de la provincia de Mendoza. En esta zona afloran sucesiones metasedimentarias silicoclásticas con bajo grado de metamorfismo, asociadas espacialmente a rocas máficas y ultramáficas también metamorfizadas (Harrington, 1971, Cucchi 1972, Cortés et al. 1999, entre otros). Estas sucesiones han sido asignadas al Eopaleozoico sobre la base de relaciones estratigráficas y escasa fauna fósil. Las mismas se agrupan en dos unidades: la unidad de metaareniscas y metapelitas, que consiste en una sucesión monótona de metaareniscas y metapelitas de ambiente de pie de talud, en donde se intercalan diques/filones capa basálticos (Harrington 1971, Davis et al. 1999, Boedo et al. 2012), y la unidad de metapelitas carbonáticas, la cual se compone de pizarras y filitas de ambiente marino profundo, las cuales alojan a los cuerpos ultramáficos serpentinizados y granulitas máficas (Harrington 1971, Davis et al. 1999).Las técnicas de sensores remotos aplicadas fueron combinaciones de bandas (RGB: 741, Fig. 1a), clasificaciones supervisadas y no supervisadas, y cocientes de bandas (7/5, 5/4, 3/1, Gad y Kusky 2006) (Fig. 1b). A partir de ellas se obtuvieron imágenes en donde resaltan las litologías aflorantes y los rasgos estructurales más sobresalientes. Para poder mapear estructuras menos evidentes se emplearon técnicas de sensores remotos aplicadas sobre el modelo de elevación digital (DEM) de la zona.