INVESTIGADORES
VUJOVICH Graciela Irene
congresos y reuniones científicas
Título:
Observaciones geológicas en las sierras de Valle Fértil y La Huerta: aportes a la reconstrucción del segmento central del arco magmático famatiniano
Autor/es:
OTAMENTI, J.E., VUJOVICH, G.I., TIBALDI, A.,M., MARTINO, R.D.
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Congreso; XVII Congreso Geológico Argentino; 2008
Institución organizadora:
Asociación Geológica Argentina
Resumen:
<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1107304683 0 0 159 0;} @font-face {font-family:Calibri; panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1073750139 0 0 159 0;} @font-face {font-family:TrebuchetMS; panose-1:0 0 0 0 0 0 0 0 0 0; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:auto; mso-font-format:other; mso-font-pitch:auto; mso-font-signature:3 0 0 0 1 0;} @font-face {font-family:"TrebuchetMS\,Italic"; panose-1:0 0 0 0 0 0 0 0 0 0; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:auto; mso-font-format:other; mso-font-pitch:auto; mso-font-signature:3 0 0 0 1 0;} @font-face {font-family:"TrebuchetMS\,Bold"; panose-1:0 0 0 0 0 0 0 0 0 0; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:auto; mso-font-format:other; mso-font-pitch:auto; mso-font-signature:3 0 0 0 1 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:10.0pt; margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-language:EN-US;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-size:10.0pt; mso-ansi-font-size:10.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-hansi-font-family:Calibri;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> Las sierras de Valle Fértil y La Huerta constituyen uno de los bloques serranos de basamento cristalino elevados por la tectónica andina (González Bonorino 1950, Jordan y Allmendinger 1986, Ramos et al. 2002). El relevamiento y la publicación parcial de la hoja geológica Valle Fértil (Mirré 1971, 1976) demostró que la formación lito-estratigráfica de la sierra de Valle Fértil era en parte semejante a la de los bloques serranos del oeste por el dominio de rocas máficas (con rocas ultramáficas muy subordinadas), en tanto que el tercio oriental se asemejaba litológicamente a las serranías de la Rioja ubicadas al este y noreste. Caminos (1979) utilizando los avances detallados del relevamiento de la geología de los bloques serranos del centro-oeste de Argentina, entre los que se destacaba el importante trabajo de Mirré (1976), divide a las sierras Pampeanas en Orientales y Occidentales, ubicando el límite entre ambas sub-provincias geológicas en la porción oriental del las sierras de Valle Fértil y La Huerta, dentro del bloque serrano. La gran mayoría de los mapas publicados hasta el presente respetan explícita o implícitamente dicho límite. En los últimos años hemos llevado a cabo una investigación geológica multidisciplinar en el centro de la sierra de Valle Fértil (Otamendi et al. 2008a y 2008b, Stair et al. 2007, datos no publicados), y transectas expeditivas para comenzar a revisar la cartografía de la sierra de La Huerta publicada por Vujovich et al. (1998). Al presente, y con la intención no terminada de sistematizar la constitución lito-estratigráfica de las sierras se han definido cuatro unidades: 1- máfica, 2- intermedia, 3- silícica, y 4- metasedimentaria. Es preciso aclarar que el nombre usado para distinguir cada unidad es de acuerdo al tipo de roca dominante, hecho que no implica que sea el único tipo litológico de la unidad. La unidad máfica está dominada por gabros anfibólicos, gabronoritas y dioritas, y los equivalentes metamórficos de estas rocas; esta unidad incluye complejos máficos/ultramáficos constituidos por rocas caracterizadas por poseer olivino y ser de origen cumular, y un cortejo de diques y sills de gabros anfibólicos. La unidad intermedia muestra un volumen dominante de tonalitas que se caracterizan por la coexistencia de anfíbol y biotita. Las tonalitas incluyen bloques y enclaves gábricos, xenolitos metasedimenarios, y están cortadas por diques máficos. La unidad silícica está dominada por granodioritas, que poseen inclusiones máficas desde enclaves microdioríticos hasta cuerpos de gabros anfibólicos y, esporádicamente, contienen grandes bloques de rocas metasedimentarias migmatizadas. El contacto entre las unidades intermedia y silícica es una zona de transición que tiene entre 2 y 3 km de ancho. En este contacto gradacional se observa que los magmas tonalíticos se mezclaron con magmas leucograníticos (de origen anatéctico metasedimentario) para formar magmas granodioríticos (Viñao 2007). La unidad metasedimentaria está conformada ampliamente por migmatitas y ocasionalmente aparecen lentes de mármoles. Esta unidad también incluye cuerpos de leucogranitos comúnmente rodeados de migmatitas. Un aspecto geológico importante es que la unidad metasedimentarias es la única que registra haber experimentado la acción de procesos exógenos antes de quedar involucrada dentro de niveles medios y profundos del arco Famatiniano, es decir es de naturaleza supra-cortical. En este contexto, es preciso aclarar que las rocas descriptas por Mirré (1976) como gneises tonalíticos y granodioríticos, y muchas anfibolitas, son rocas ígneas por textura, y por composición de minerales y de roca total. Asimismo, la gran mayoría de las relaciones de campo fueron generadas por procesos ígneos. En gran medida la estructura mesoscópica es ígnea y, la petrogénesis de todas las rocas del área estudiada está fundamentalmente  vinculada a través de procesos ígneos. Los avances de nuestras investigaciones demuestran que: 1- la sección centro-oriental de la sierra no posee limites geológicos de escala regional, ya que existe un pasaje transicional desde la unidad intermedia dominada por tonalitas, a la unidad silícica dominada por granodioritas; 2- las edades de entre 485 y 470 Ma determinadas en 14 muestras de tonalitas y granodioritas indican que las rocas ígneas se generaron durante el desarrollo del arco Famatiniano (Stair et al. 2007); 3- los complejos estratificados  máficos /ultramáficos contienen rocas cumulares con una composición mineralógica típica de arcos magmáticos; 4- la transición entre la unidad máfica y la intermedia se encontraba a unos 20 km de profundidad en la corteza del arco Famatiniano (Otamendi et al. 2008a); y 5- la mejor reconstrucción geológica sugiere que existe un predominio de rocas máficasal Oeste y una aparición de rocas silícicas exclusivamente hacia el Este. Todas estas observaciones toman relevancia cuando se recuerda que el límite entre las Sierras Pampeanas Occidentales y Orientales definido por Caminos (1979) atraviesa el borde oriental de las sierras de Valle Fértil y La Huerta. Nuestras observaciones indican que esa división no tiene ninguna relevancia geológica a escala regional. Por el contrario, un análisis de los antecedentes muestra que, si existe un límite geológico de escala cortical, éste se ubicaría al Oeste de las sierras de Valle Fértil y La Huerta (ver Giménez et al. 2000, Introcaso et al. 2004, entre otros). Sobre la base del razonamiento precedente se concluye que se encuentra una sección significativa (no necesariamente completa ni continua) de la corteza del arco plutónico Famatiniano, que muestra paleo-profundidades progresivamente inferiores hacia del Este; queda como desafío resolver si los aproximadamente 34 km de sierra a la latitud de San Agustín de Valle Fértil constituyen una sección cortical casi continua, o si existen repeticiones tectónicas, producidas durante la exhumación, que han contribuido a incrementar el espesor de la secuencia geológica expuesta en estas sierras. REFERENCIAS Caminos, R., 1979. Sierras Pampeanas Noroccidentales, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja y San Juan. En: Leanza A. F. (Ed. ):Segundo Simposio Geología Regional Argentina 1: 225-291. Academia NacionalCiencias, Córdoba. Giménez, M. E., Martínez M. P., y Introcaso, A., 2000. A crustal model based mainly on gravity data in the area between the Bermejo Basin and  the Sierras de Valle Fértil, Argentina. Journal of South America Earth Sciences 13: 275-286. González Bonorino, F., 1950. Algunos problemas geológicos de Sierras Pampeanas. Revista de la Asociación Geológica Argentina 5 (3): 81-110. Introcaso, A., Martínez M. P., Giménez, M. E., y Ruiz, F., 2004. Geophysical study of the Valle Fértil lineament between 28º45’ S and 31º30’ S: Boundary between the Cuyania and Pampia Terranes. Gondwana Research 7:1117-1132. Jordan T. E., y Allmendinger, R. W., 1986. The Sierras Pampeanas of Argentina: a modern analogue of rocky mountain foreland deformation. American Journal of Science 286: 737-764. Mirré, J. C., 1971. Caracterización de una comarca de metamorfismo regional epizonal de alto grado: la sierra de Valle Fértil, provincia de San Juan. Asociación Geológica Argentina, Revista 26(1):113-127. Corrigenda 26º (2): 279. Mirré, J. C., 1976. Descripción geológica de la Hoja 19-c Valle Fértil, provincias de San Juan y La Rioja. Servicio Geológico Nacional, Boletín 147, 70 p., Buenos Aires. Otamendi, J. E., Tibaldi, A. M., Vujovich, G. I., y Viñao, G. A., 2008a. Metamorphic evolution of migmatites from the deep Famatinian arc crust exposed in Sierras Valle Fértil - La Huerta, San Juan, Argentina. Journal of South American Earth Sciences (en prensa), doi:10., 1016/j. jsames., 2007.09.001. Otamendi, J. E., Vujovich, G. I., de la Rosa, J. D., Tibaldi, A. M., Castro, A., Martino, R. D., y Pinotti, L. P., 2008b. Geology and petrology of a deep crustal zone from the Famatinian paleo-arc, sierras Valle Fértil - La Huerta, San Juan, Argentina. Journal of South American Earth Sciences. (en revisión). Ramos, V. A., Cristallini, E. O., y Peréz, D. J., 2002. The Pampean flat-slab of the Central Andes. Journal of South American Earth Sciences 15, 59–78. Stair, K., Ducea, M., Otamendi, J. E., Gehrels, G., y Bergantz, G., 2007. U-Pb zircon plutonic emplacement and metamorphic ages from a tilted crustal section of the Famatinian arc, northwestern Argentina: Petrologic and regional tectonic implications. Proceedings Ores and Orogenesis: Circum-Pacific Tectonics, Geologic Evolution, and Ore Deposits, 245 p. Tucson. Viñao, G. A., 2007. Geología del centro de la sierra de Valle Fértil, entre la Majadita y Los Bretes, departamento Valle Fértil, San Juan, Argentina. Tesis de Licenciatura (inédita). Universidad Nacional de Río Cuarto. 81. p. Río Cuarto. Vujovich, G., Chernicoff, J., Tchiliguirian, P., Godeas, M., Marín, G., Pezzutti, N., y Sepúlveda, E., 1998. Hoja Geológica 3166-2I, Chepes, Provincias de San Juan y La Rioja. Subsecretaría de Minería de la Nación, Servicio Geológico Minero Argentino, 54 p., Buenos Aires.