INVESTIGADORES
VUJOVICH Graciela Irene
congresos y reuniones científicas
Título:
Cuarcita El Quemado (Grupo Caucete), Sierra de Pie de Palo, Provincia de San Juan: Análisis de procedencia sedimentaria.
Autor/es:
NAIPAUER, M., VUJOVICH, G.I., CINGOLANI, C.
Lugar:
San Luis
Reunión:
Congreso; X Renión Argentina de Sedimentología; 2004
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Sedimentología
Resumen:
La sierra de Pie de Palo forma parte de las Sierras Pampeanas Occidentales de San Juan y está compuesta por: un basamento metamórfico denominado Complejo Pie de Palo (Ramos y Vujovich, 2000) de edad 1.0-1.2 Ga (Varela y Dalla Salda, 1993; McDonough et al., 1993) y una secuencia metasedimentaria de bajo grado conformada por el Grupo Caucete (Borrello, 1969) aflorante en el flanco occidental de la sierra; el contacto entre ambas unidades es tectónico (Vujovich y Ramos, 1994). Recientemente, el Grupo Caucete ha sido redefinido por Vujovich (2003) reconociendo las siguientes unidades: Cuarcita El Quemado, Formación La Paz, Formación El Desecho y Caliza Angacos. Las asociaciones metamórficas corresponden a la facies de esquistos verdes (Ramos y Vujovich, 2000 y otros allí mencionados). La edad del mismo es aún motivo de discusión: Schiller (1912) y Groeber (1948) lo asignaron al Paleozoico Inferior comparándolo con las calizas de la Precordillera. Linares et al. (1982), sobre la base de estudios de isótopos de C y O, concuerdan en un origen similar. Edades de ca. 670 Ma (U-Pb en circones detríticos) obtenidos en cuarcitas que se homologan tanto con la Cuarcita El Quemado (van Staal et al., 2002) como con la unidad metasedimentaria Difunta Correa (Casquet et al., 2001; Vujovich et al., 2004) permitieron asignar una edad máxima de sedimentación en el Proterozoico Superior. Cingolani et al. (2003) obtuvieron una isócrona Pb/Pb para los carbonatos del cerro Salinas, correlacionables con la Caliza Angacos, de ca. 546 Ma sugiriedo una edad de depositación entre 670 y 546 Ma. En reciente contribución, Galindo et al. (2004) refirieron al Grupo Caucete como equivalente a la plataforma carbonática cámbrica de Precordillera sobre la base de estudios isotópicos de Sr87/Sr86, C y O. En este trabajo se presentan estudios preliminares relacionados a la procedencia de la Cuarcita El Quemado, basados en el análisis de minerales pesados, variedades de circones detríticos y edades modelo (TDM) Sm–Nd en metasedimentitas. Los minerales pesados, magnéticos y no magnéticos, fueron estudiados por  difracción de rayos X; se identificó rutilo, circón, pirita y una muscovita rica en Mg y Fe. Mientras que por microscopía electrónica y óptica se confirmó la presencia de monacita. El mineral más abundante entre los pesados es el rutilo, en menor proporción aparece circón, pirita y muscovita. Las monacitas, observadas al microscopio óptico, presentan como característica principal hábito euhedral y buen desarrollo de sus caras cristalinas.     Por otro lado, se han agrupado los circones en 4 poblaciones principales de acuerdo a sus formas, tamaños, hábito, elongación (largo/ancho), presencia de núcleos, fracturas e inclusiones: 1) Grupo ‘heterogéneo’ compuesto por circones muy redondeados, algunos presentan numerosas inclusiones y tonalidades oscuras, mientras que otros son más límpidos. Los tamaños son en general pequeños, menores a 100µ. 2) Representado por circones con formas subidiomorfas, tonalidades amarillentas, una elongación de aproximadamente 3 y con diversas inclusiones sólidas. Sus tamaños varían entre 100 y 150µ. 3) Circones con formas subredondeadas, se distinguen por presentar diversas fracturas, inclusiones sólidas, tienen una elongación cercana a 2 y un tamaño aproximado de 100µ. 4) Esta población sobresale por el gran tamaño que presentan los cristales, entre 150 y 250µ, su hábito prismático es alargado, con formas subidiomorfas y muy límpidas. Registran muy pocas inclusiones y su elongación es muy elevada variando entre 4 y 5. La asociación de minerales pesados, dominada por rutilo y circón, sugiere una  procedencia de áreas con predominio de rocas metamórficas de medio a alto grado. Además, la presencia de una población bastante abundante y heterogénea de circones con formas prismáticas cortas, zonados, con núcleos e inclusiones sólidas (poblaciones 2 y 3), indican un área de procedencia de rocas graníticas. También, es altamente probable el aporte de rocas volcánicas debido a la presencia de circones con formas prismáticas alargadas y límpidas (Pupin, 1980), presentes en la población 4. La población 1 con circones muy redondeados indicarían una procedencia de rocas sedimentarias de ciclos anteriores.Los isótopos del Nd fueron analizados en diversas muestras para obtener información acerca de la edad de residencia crustal de las áreas fuente. Se obtuvieron seis edades modelo (TDM) Sm–Nd en la Cuarcita El Quemado; éstas muestran una clara distribución unimodal que varía entre 1.1 y 1.3 Ga, con el máximo en 1.1 Ga, sugiriendo fuentes crustales mesoproterozoicas. De acuerdo a los resultados obtenidos, el área de procedencia, estaría caracterizada por un basamento de medio a alto grado metamórfico, involucrando intrusivos graníticos, como mencionara Vujovich (2003), y con una probable participación de vulcanitas ácidas. Las edades TDM (1.1–1.3 Ga) no permiten una clara correlación con las rocas basamentales circundantes del Complejo Pie de Palo. Tampoco con el basamento de la Precordillera, datado por U-Pb sobre xenolitos máficos en 1102 ± 6 Ma y por Sm–Nd (TDM) en ca. 1.3–1.7 Ga (Kay et al., 1996), y a su vez comparable con el basamento grenvilliano lauréntico. Con los resultados disponibles, la interpretación todavía no es determinativa, teniendo en cuenta que las edades modelo en sedimentos pueden deberse a mezclas de diferentes fuentes. Trabajos en curso Sm–Nd y dataciones radimétricas (U–Pb en circones detríticos) permitirán mejorar la interpretación de la edad de depositación y el ambiente tectónico del Grupo Caucete