INVESTIGADORES
VUJOVICH Graciela Irene
congresos y reuniones científicas
Título:
La faja máfica-ultramáfica Pie de Palo: Complejo de suprasubducción grenvilliano.
Autor/es:
VUJOVICH, G.I., VAN STAAL, C.R.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; XVI Congreso Geológico Argentino; 2005
Institución organizadora:
Asociación Geológica Argentina
Resumen:
La faja máfica-ultramáfica Pie de Palo se encuentra ubicada en el flanco occidental de la sierra homónima y representa un complejo de suprasubducción de edad mesoproterozoica (Vujovich y Kay, 1998; Vujovich et al., 2004) sobrecorrido a través de la Falla Las Pirquitas (Vujovich y Ramos, 1994) sobre el Grupo Caucete (Neoproterozoico-Cámbrico inferior). Ambas unidades han sido fuertemente deformadas y metamorfizadas durante el Ordovícico (Ramos et al., 1998; Casquet et al., 2001; Vujovich et al., 2004). La faja máfica-ultramáfica está conformada por cumulatos máficos y ultramáficos fuertemente tectonizados e interpretados como parte de la secuencia basal remanente de un arco islándico primitivo (Vujovich y Kay, 1998), cuya edad exacta se desconoce ya que no han podido ser datados hasta el momento. Una pegmatita gabroica intrusiva en las unidades anteriores cuya cristalización acaeció alrededor de los 1,2 Ga, ha sido interpretada como formada durante una etapa de extensión en el arco o subsecuente extensión en el trasarco (Vujovich et al., 2004). Las rocas máficas-ultramáficas y las pegmatitas gabroicas se encuentran intruidas por cuerpos tabulares, tipo diques, de leucogabros/dioritas y tonalitas/granodioritas calcoalcalinas con edades entre 1174 ± 43 y 1169 +8/-7 Ma respectivamente (Vujovich et al., 2004). Sobre la base de datos existente la interpretación de estas edades puede ser tomada como representando una etapa más jóven y evolucionada, posterior al rifting del arco mesoproterozoico, o bien como un evento magmático no relacionado con el anterior.             Las condiciones de metamorfismo alcanzadas por esta unidad máfica-ultramáfica fueron estudiadas sobre una muestra de metagabro granatífero (VVL24, Fig.1) de la quebrada del Gato. Microscópicamente están formados por anfíbol, granate, plagioclasa y escaso cuarzo, además de epidoto y clorita como minerales secundarios. Se realizaron estudios de la química mineral sobre cristales de anfibol, granate y plagioclasa. Composicionalmente el anfíbol es ferropargasita, el granate es rico en el componente almandino y la plagioclasa es albita. La plagioclasa original, probablemente más cálcica, ha sido reemplazada por un agregado de albita y epidoto rico en calcio durante los procesos de metamorfismo. Se calcularon las condiciones termobarométricas alcanzadas por estas unidades aplicando el programa TWQ (Berman y Koziol, 1991) utilizando análisis químicos de anfíboles, granates y plagioclasas. A partir de ello se obtuvo una intersección de curvas de reacción a 13,5 kb de presión y 580° C de temperatura, condiciones reinantes en la facies de anfibolitas. Un entorno similar de P y T son descriptas por Baldo et al. (1998), para el evento que denominan M1, en metasedimentos de la unidad Difunta Correa. Estas condiciones de presión y temperatura son consistentes con un evento colisional, y consideramos que habrían sido alcanzadas durante el ciclo Famatiniano, sobre la base de las relaciones de campo encontradas, donde se observa al Complejo Pie de Palo (Mesoproterozoico) sobrecorrido sobre el Grupo Caucete (Neoproterozoico-Cámbrico inferior) y ambos plegados en forma conjunta mostrando una deformación progresiva (van Staal et al., 2005). Esto se ve apoyado por las edades de metamorfismo obtenidas por Ramos et al. (1998), Casquet et al. (2001) y Vujovich et al. (2004). Estos autores relacionan este evento colisional con la acreción del terreno Cuyania contra el margen gondwánico de Sudamérica entre los 455 y 460 Ma.