INVESTIGADORES
VUJOVICH Graciela Irene
congresos y reuniones científicas
Título:
La cobertura sedimentaria neoproterozoica-cámbrica del terreno compuesto Cuyania: áreas de aporte y evolución tectónica
Autor/es:
NAIPAUER, M., CINGOLANI, C., VUJOVICH, G.I
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Congreso; XVII Congreso Geológico Argentino; 2008
Institución organizadora:
Asociación Geológica Argentina
Resumen:
<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1107304683 0 0 159 0;} @font-face {font-family:Calibri; panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1073750139 0 0 159 0;} @font-face {font-family:TrebuchetMS; panose-1:0 0 0 0 0 0 0 0 0 0; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:auto; mso-font-format:other; mso-font-pitch:auto; mso-font-signature:3 0 0 0 1 0;} @font-face {font-family:"TrebuchetMS,Italic"; panose-1:0 0 0 0 0 0 0 0 0 0; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:auto; mso-font-format:other; mso-font-pitch:auto; mso-font-signature:3 0 0 0 1 0;} @font-face {font-family:"TrebuchetMS,Bold"; panose-1:0 0 0 0 0 0 0 0 0 0; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:auto; mso-font-format:other; mso-font-pitch:auto; mso-font-signature:3 0 0 0 1 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:10.0pt; margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-language:EN-US;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-size:10.0pt; mso-ansi-font-size:10.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-hansi-font-family:Calibri;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> La cobertura sedimentaria del terreno compuesto Cuyania (Ramos et al. 1998), en su parte basal esta integrada por depósitos principalmente carbonáticos representados en el terreno Precordillera por una plataforma cambro-ordovícica (Formaciones Cerro Totora, La Laja, Zonda, La Fecha y San Juan, entre otras). Inmediatamente al este, en la sierra de Pie de Palo, aflora el Grupo Caucete (Borrello 1969), conformado por metasedimentos de bajo grado y composición silicocarbonática, integrados de base a techo por: Cuarcita El Quemado, Formación La Paz, Formación El Desecho y Caliza Angacos (Borrello 1969, modificado por Vujovich 2003). Uno de los problemas planteados desde principios del siglo pasado, al tratar de entender la evolución de este sector de la provincia de San Juan, es establecer si estas secuencias sedimentarias son estratigráficamente equivalentes o se formaron en ambientes tectónicos diferentes. Para ello se seleccionaron áreas distintivas en la Precordillera Oriental y Occidental y en el flanco oeste de la sierra de Pie de Palo, con el objetivo de estudiar y comparar la procedencia sedimentaria de cada unidad. Las metodologías utilizadas se basaron en el análisis de los minerales pesados (petrográfico, difracción de rayos X, microscopía electrónica, etc.), geocronológico (edades U/Pb LA-ICP-MS sobre circones detríticos y edades modelo Sm/Nd en roca total) y geoquímico (elementos mayoritarios, traza y de las tierras raras). El estudio de la procedencia aportado por los minerales pesados permitió comparar el área fuente de los detritos que componen el Grupo Caucete con los niveles silicoclásticos del Cámbrico medio de la Precordillera: Miembro Soldano (Formación La Laja) y con el Olistolito Los Ratones (Formación Los Sombreros). Los resultados obtenidos permiten interpretar que el área fuente estaba dominada por rocas ígneas, tanto plutónicas como volcánicas y en menor proporción por rocas metamórficas de medio a alto grado. Por otro lado, los análisis geoquímicos arrojaron resultados dispares; en el Grupo Caucete fue atribuido al metamorfismo de bajo grado que presentan sus rocas y en la Precordillera por su control litológico relacionado al alto contenido en carbonato. Sin embargo y en función de los diagramas de discriminación tectónica de elementos traza, se pudo llegar a determinar un ambiente de margen pasivo para las unidades que conforman el Grupo Caucete y para los niveles más silicoclásticos cámbricos de la Precordillera. Las edades modelo Sm/Nd y los eNd permitieron diferenciar dos grupos de muestras con un comportamiento isotópico diferente. El primer conjunto, con una distribución unimodal (edades modelo grenvillianas), pertenecientes a las unidades inferiores del Grupo Caucete. El segundo presentó una distribución bimodal, con picos en el Mesoproterozoico y en el Paleoproterozoico, correspondiendo a muestras de la Caliza Angacos y del Cámbrico precordillerano. El análisis de las imágenes de catodoluminiscencia y las edades U/Pb permitieron interpretar un aporte importante de circones de fuentes de origen plutónico y volcánico, con edades mayormente del Mesoproterozoico temprano  (ca. 1300 - 1450 Ma), tanto para el Grupo Caucete como para las unidades analizadas de la Precordillera. Los circones de origen metamórfico, dominantes en el Grupo Caucete, arrojaron edades del Mesoproterozoico tardío (ca. 1300 – 1000 Ma); además, en esta unidad se encontraron circones neoproterozoicos y paleoproterozoicos subordinados. Cabe destacar que Naipauer et al. (2005 a) establecieron para la Caliza Angacos una probable edad cámbrica inferior tardía a cámbrica media (ca. 510 Ma), comparable con los miembros inferiores de la Formación La Laja de la Precordillera, y una edad máxima de depositación a los ca. 550 Ma para la Cuarcita El Quemado y la Formación El Desecho (Naipauer et al. 2005 b; Naipauer 2007). El conjunto de los datos obtenidos, principalmente las edades modelo Sm/Nd y las edades en circones U/Pb, junto con datos isotópicos arriba mencionados, permiten interpretar que la fuente de los sedimentos puede relacionarse con áreas aflorantes en el sudeste lauréntico, específicamente con zonas de la provincia Granítico-Riolítica y con la provincia Grenville. Estos estudios apoyan la hipótesis donde el terreno Precordillera-Cuyania es alóctono al margen de Gondwana y derivado del sector de las Ouachitas en el sudeste de Laurentia, formuladas por Ramos et al. (1986, 1998); Dalla Salda et al. (1992); Astini et al. (1995); Dalziel (1997), entre otros. Finalmente, se interpretó que las unidades inferiores del Grupo Caucete serían parcialmente equivalentes a la Formación Cerro Totora y se relacionarían con la etapa de rifting que produjo la separación del terreno compuesto Cuyania de Laurentia. Por otro lado, la Caliza Angacos, junto con las calizas de los miembros inferiores de la Formación La Laja, habrían formado parte del margen pasivo de este terreno, durante la etapa de deriva cámbrica a través del Océano Iapetus. Asimismo, se destacó que estas últimas unidades, presentan una posible vinculación con áreas de aporte desde la provincia Granítico-Riolítica, evidenciando que el basamento del terreno compuesto Cuyania posee una componente de este sector que no está expuesta y/o que existió una conexión directa con este margen por lo menos hasta los ca. 510 Ma. REFERENCIAS Astini, R. A., Benedetto, J. L. y Vaccari, N. E., 1995. The early Paleozoic evolution of the Argentine Precordillera as a Laurentian rifted, drifted and collided terrane: a geodynamic model. Geological Society of America Bulletin, 107: 253-273. Borrello, A. V., 1969. Los geosinclinales de la Argentina. Dirección Nacional de Geología y Minería, Anales 14:1-136, Buenos Aires. Dalla Salda, L., Cingolani, C. y Varela, R., 1992. The Early Paleozoic Famatinian belt of the Andes in southwestern South America, result of Laurentia-Gondwana collision? Geology, 20: 617-620. Dalziel, I. W. D., 1997. Neoproterozoic-Paleozoic geography and tectonics: review, hypothesis, environmental speculation. Geological Society of America Bulletin, 106: 243-252. Naipauer, M., 2007. Análisis de la procedencia sedimentaria del Grupo Caucete (Sierras Pampeanas Occidentales) y su comparación con unidades cámbricas de Precordillera. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, 322 p. (Inédito). Naipauer, M., Cingolani, C. A., Valencio, S., Chemale Jr., F. y Vujovich, G. I., 2005a. Estudios isotópicos en carbonatos marinos del terreno Precordillera-Cuyania: ¿plataforma común en el Neoproterozoico-Paleozoico Inferior? Latin American Journal of Sedimentology and Basin Analysis, 12: 89-108. Naipauer, M., McClelland, W. C., Vujovich, G. I., Cingolani, C. A. y Ellis, E. R., 2005b. U/Pb and 207Pb/206Pb ages on detrital zircons from El Quemado Quartzite (Caucete Group), Sierra de Pie de Palo, San Juan province., 16º Congreso Geológico Argentino, Actas 1:19-26, La Plata. Ramos, V. A., Jordan, T. E., Allmendinger, C., Mpodozis, S., Kay, S. M., Cortés, J. M. y Palma, J. A., 1986. Paleozoic terranes of the central Argentine-Chilean Andes. Tectonics, 5: 855-880. Ramos, V. A., Dallmeyer, D. y Vujovich, G., 1998. Time constraints on the Early Paleozoic docking of the Precordillera, Central Argentina. En: Pankhurst, R. J. y Rapela, C. W. (Eds. ): The Proto-Andean margin of Gondwana, 143-158, Geological Society, Special Publication 142, London. Vujovich, G., 2003. Metasedimentos silicoclásticos proterozoicos en la sierra de Pie de Palo, San Juan: procedencia y ambiente tectónico. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 58: 608-622.