INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Corina Iris
congresos y reuniones científicas
Título:
Hidrodinámica e hidroquímica subterránea en la zona del barrio Cerro Los Leones, Tandil, Buenos Aires.
Autor/es:
CORINA IRIS RODRIGUEZ; VÍCTOR ALEJANDRO RUIZ DE GALARRETA; MIGUEL A. QUIROGA; ROBERTO D. LANDA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; Segundo Congreso Internacional sobre gestión y tratamiento integral del agua; 2008
Institución organizadora:
Fac. Cs. Agropecuarias U.N.Córdoba y Fundación ProDTI.
Resumen:
La ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires, posee servicios de agua potable y de cloacas. Existen sectores periféricos que no son cubiertos por esas redes. El barrio Cerro Los Leones no cuenta con dichos servicios. Los habitantes realizan perforaciones para explotar el acuífero freático y depositan sus efluentes domiciliarios en pozos resumideros, ambos construidos sin parámetros que garanticen la protección del recurso hídrico. Los efluentes domiciliarios, sumados a la disposición in situ de otras cargas contaminantes, generan la contaminación del agua subterránea. El objetivo del presente trabajo ha sido la caracterización de la hidrodinámica e hidroquímica del sistema hídrico subterráneo en la zona del Barrio Cerro Los Leones, y la generación de un diagnóstico de base a fin de evaluar la calidad del agua de consumo humano. En el área de estudio, ubicada en la cuenca del Arroyo Langueyú, se realizó el análisis hidrodinámico, en base a las determinaciones hidrométricas, y el hidroquímico, en muestras de 15 perforaciones distribuidas en el área, ambos obtenidos en septiembre 2007. El escurrimiento subterráneo local es en sentido SO-NE, coincidente con el flujo regional. La profundidad del nivel freático en esa fecha osciló entre 3 m y 22 m, con niveles estáticos entre 198 m y 225 m. Con esa información, se elaboró el mapa equipotencial. En las muestras, se determinó la conductividad eléctrica, que osciló entre 640 µS/cm y 1030 µS/cm, con la que se trazaron curvas de isoconductividad. El agua fue clasificada como bicarbonatada cálcica, coincidente con la zona de recarga del sistema. Esta característica se vio reflejada en Diagramas de Schoeller. En los parámetros analizados, se destacó que en el 40% de las muestras, la concentración de nitratos superó el límite permisible del Código Alimentario Argentino, lo que permite clasificarlas como no aptas para el consumo humano.