INVESTIGADORES
SOSA-ESTANI Sergio Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Tratamiento de la infección por Trypanosoma cruzi. Expereicnia en Argentina
Autor/es:
SOSA-ESTANI S, SEGURA EL
Lugar:
La Plata, Pcia de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; I Congreso Panamericano de Zoonosis, V Congreso Argentino de Zoonosis, II Congreso Bonaerense de Zoonosis; 2006
Institución organizadora:
Asoc Arg de Zonosis
Resumen:
           La enfermedad de Chagas constituye la cuarta enfermedad tropical más importante, solamente superada por malaria, tuberculosis y esquistosomiasis. Ademas la Cardiopatía Chagásica Crónica es la forma más común de miocardiopatía secundaria de etiología no-isquémica. En Argentina hay aproximadamente 2,3 millones de pacientes que padecen la enfermedad de Chagas en su Fase Crónica.            El tratamiento específico contra el Trypanosoma cruzi (T. cruzi) tiene como objetivo dirigido al individuo, curar la infección y disminuir la probabilidad de desarrollar la enfermedad de Chagas, como también dificultar la cadena de transmisión al disminuir la oferta parasitaria al medio. Nifurtimox (1972) y el Benznidazol (1974) son las únicas drogas aprobadas por el Ministerio de Salud de Argentina como drogas anti-T.cruzi. Ambas drogas se aprobaron incialmente para la Fase Aguda y Crónica (Cerisola 1977) y posteriormente solo para la Fase Aguda (1983).            Diferentes autores, hemos demostrado el efecto del tratamiento tripanocida en la Fase Crónica principalmente en niños hasta 12 años.  Estos estudios demostraron el decrecimiento de los títulos hasta la negativización de los anticuerpos anti-T. cruzi, por serología con control de calidad, como máximo en el 80% de los pacientes (Sosa-Estani et al, 1998; Streiger et al, 2004). Por otra parte se observó la negativización serológica usando antígeno recombinante  o con una mucina purificada de trypomastigotes (Sosa-Estani et al, 1998; Almeida et al, 1999) y la negativización del xenodiagnóstico (Sosa-Estani et al, 1998). La medición de la concentración plasmática de p-Selectina (Molécula de Adesión), que fue previamente asociada a la severidad de la enfermedad y estadio de la infección (Laucella et al, 1996),  demostró una disminución significativa en niños, después del tratamiento  con tripanocida (Laucella et al, 1999).            En la actualidad solamente se dispone de presentaciones farmaceuticas de tripanocidas para adultos (comprimidos de 100 mg) (Sosa-Estani et al, 2005). Se están realizando estudios de desarrollo de formulaciones aternativas de aplicación pediátricas para optimizar el tratamiento de esta infección en esta edad, de mayor riesgo para adquirir la infección. Basados en la resiente hipótesis de que la cardiopatía por enfermedad de Chagas es producida por el mantenimiento del estímulo antigénico debido a la persistencia del parásito (Tarleton 2003; Laucella et al, 2004; Lazzari 2004), se hace plausible que el tratamiento tripanocida pueda retrasar, reducir o prevenir la progresión de la enfermedad. Esta hipótesis está siendo evaluada a través de un ensayo clínico controlado.