INVESTIGADORES
MARTINEZ Cecilia Gabriela
congresos y reuniones científicas
Título:
Estratigrafía de la relación entre ilegalidad y poblaciones indígenas en la frontera boliviano-brasileña. Análisis de tres momentos en la larga duración: siglos XVIII, XIX y XX
Autor/es:
CECILIA MARTÍNEZ
Lugar:
París
Reunión:
Taller; Illégalismes et populations indigènes dans les Amériques Atelier Condorcet « Économie politique de l?Amérique indigène »; 2022
Institución organizadora:
EHESS ? École des hautes études en sciences sociales Laboratoire d'anthropologie sociale
Resumen:
Desde tiempos precolombinos, la actual frontera boliviano-brasileña del Alto río Paraguay se caracterizó por la efervescencia étnica y la fluidez migratoria. Pero la colonización de los imperios portugués y español a ambos lados del río impuso normas que convirtieron en ilegales actividades habituales como el tráfico de bienes y la circulación de personas. Además, la condición fronteriza y marginal con respecto a los centros de poder de las dos jurisdicciones comprometidas en la frontera (la gobernación de Chiquitos del lado español y la capitanía de Mato Grosso del lado portugués) y la falta de control por parte de los respectivos gobiernos tendieron a diluir la ilegalidad en prácticas cotidianas que involucraban a indígenas y a pobladores locales no indígenas en igual medida, pero que los afectaban de formas distintas. El régimen político que comenzó en la tercera década del siglo XIX con las independencias de Bolivia y de Brasil no cambió estas condiciones de marginalidad política y administrativa: la ausencia del Estado continuó siendo moneda corriente. Pero la inserción de la región en el mercado internacional se tradujo en el desarrollo de actividades económicas, muchas de ellas extractivas, por parte de privados con aval y libertad de acción por parte de los respectivos Estados. Así, la población indígena quedó atada a las demandas de mano de obra ‒o a la huida de ese destino. Después de dos siglos de migraciones voluntarias y forzadas, dislocaciones y asentamientos indígenas alodiales, a fines del siglo XX, las políticas de pluralismo cultural adoptadas por ambos Estados en sus respectivas Constituciones Políticas definieron marcos normativos para dar entidad jurídica a los pueblos indígenas y reconocer sus derechos. En el caso de comunidades indígenas asentadas en la frontera en cuestión, el nuevo marco legal no solo no hizo justicia a las dinámicas socioculturales, económicas y migratorias que venían ocurriendo, sino que entró en contradicción con ellas.En esta comunicación propongo describir y analizar tres momentos de la relación de los indígenas que habitaron las regiones fronterizas luso-españolas y boliviano-brasileñas con la normativa, la legalidad y las prácticas promovidas por los sectores dominantes. Los indígenas en cuestión son los chiquitos del período tardocolonial, conocidos como chiquitanos a partir del siglo XIX y los bororo. Los tres momentos o estratos muestran distintas combinaciones de la relación con la normativa vigente o con el vacío de ella y con los efectos a mediano y largo plazo en la colonia tardía (siglo XVIII), en el imperialismo (fines del siglo XIX, principios del XX) y en el momento de auge del multiculturalismo (finales siglo XX). A través del análisis integrado de los tres estratos propongo conocer los efectos que la relación con lo legal y con lo ilegal tuvo sobre las dinámicas sociales de los indígenas en cuestión, sobre sus definiciones étnicas y sobre las relaciones interétnicas, y conocer las diversas formas en que los indígenas se relacionaron, en situaciones puntuales, con actores e instituciones dominantes.