INVESTIGADORES
SOSA-ESTANI Sergio Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Epidemiología de la enfermedad de Chagas en Argentina
Autor/es:
SOSA-ESTANI S
Lugar:
Chascomus, Pcia de BsAs
Reunión:
Congreso; XXX Reunión Científica Anual. Sociedad Argentina de Protozoología; 2003
Institución organizadora:
Soc Arg de Protozoología
Resumen:
En la Argentina en 1994 se estimó que habrían 2.300.000 infectados con Trypanosoma cruzi en todo el país. Desde 1962, año de inicio de las acciones del control vectorial y 1972 con la incorporación en el programa el control de la sangre a transfundir, grandes avances en el control fueron alcanzados, como lo indican la disminución de la tasa de infestación intradomiciliaria a nivel nacional de 25,0% en 1982 a 1,6% en 2002, la cobertura del control de sangre a transfundir de casi el 100,0% y la disminución de la tasa de infección en población joven de 10,0% en 1981 a 1.9% en 1993. En 2001, 4 provincias (Jujuy, Neuquén, La Pampa y Río Negro) demostraron la interrupción de la transmisión vectorial. Asimismo aún se observan áreas de alto riesgo con transmisión vectorial, sobre las cuales el Programa de Control se encuentra intensificando sus acciones. En 2002 se notificaron 11 casos de Chagas Agudo por transmisión vectorial en 4 provincias. La tasa de prevalencia de infección en mujeres en edad fertil en 2002 fue en promedio del 6,3%. La transmisión vertical de T. cruzi ha ido aumentando su importancia relativa a medida que la transmisión vectorial y transfusional son crecientemente controladas con la ocurrencia estimada de entre 850 y 1.700 casos por año (Gurtler et al 2003). La transmisión vertical se plantea a futuro como una fuente continua de recién nacidos infectados aún cuando se halla controlado completamente la transmisión vectorial y transfusional, formas de transmisión estas últimas sobre las cuales deben mantenerse acciones sostenidas para alcanzar efectivamente la interrupción del T. cruzi.