INVESTIGADORES
BELOTTI Eduardo MatÍas
congresos y reuniones científicas
Título:
Mastocitoma de alto grado extracutáneo: descripción microscópica de la neoplasia en una localización infrecuente
Autor/es:
BAGATTIN L.; MONTIEL A.; MANZO M.; BANDEO J.; SANCHEZ A; BELOTTI EM.; MARINI R.
Lugar:
Esperanza
Reunión:
Jornada; IX Jornada de Difusión de la Investigación y Extensión; 2021
Institución organizadora:
FCV-UNL
Resumen:
Las neoplasias epiteliales representan la gran mayoría de los tumores rectales caninos, y pueden serbenignas o malignas. El examen macroscópico no permite predecir la naturaleza del tumor, ya quepueden ser friables, con necrosis y hemorragia y pueden ser pedunculados o sésiles, simples o múltiples.Las neoplasias epiteliales son mucho más frecuentes en perros viejos. Dentro de las neoplasias noepiteliales, se describe la presentación de leiomiomas, leiomiosarcomas, linfomas y plasmocitomasextramedulares. Los mastocitomas son raros en el recto, aunque pueden presentarse en el tractogastrointestinal superior, sobre todo en el gato. Son mucho más agresivos que los mastocitomascutáneos, y en aquellos casos donde están involucrados otros órganos, como el hígado y el bazo, eldiagnóstico de mastocitosis sistémica resulta más adecuado3.Las neoplasias de mastocitos o células cebadas han sido históricamente clasificadas en tres grados(grados de Patnaik), considerando su malignidad: los tumores de grado 1, constituidos por células biendiferenciadas, sin identificación de mitosis y confinados a la dermis subepitelial superficial; los tumoresde grado 2, con visualización de algunas células binucleadas, hasta dos mitosis por campo de mayoraumento y presentes en la dermis y subcutáneo; y los tumores de grado 3, que muestran granpleomorfismo, mayor extensión en subcutáneo y tejidos más profundos, y mayor cantidad de figurasmitóticas4. Más recientemente, se propuso una clasificación en dos grados (grados de Kiupel), llamadosde bajo y alto grado2. Las neoplasias de alto grado son aquellas que muestran una o más de las siguientescaracterísticas: 7 o más figuras mitóticas, 3 células multinucleadas o 3 núcleos bizarros visualizadosobservando 10 campos de mayor aumento. Son de bajo grado aquellas neoplasias de mastocitos que noreúnen estas características. Esta clasificación está asociada al pronóstico, y la clasificación en dosgrados ha sido de mayor exactitud predictiva con respecto a índice de mortalidad de los pacientes,considerando a los mastocitomas de alto grado asociados con porcentajes cercanos al 71%, 12 mesesdespués del diagnóstico1,3. El objetivo de este trabajo es describir microscópicamente un mastocitomade alto grado diagnosticado en la mucosa rectal de una hembra canina. La paciente era una perra de razaLabrador, de 6 años de edad, y tenía una masa parecida a un pólipo encontrada en la mucosa rectalprolapsada. La muestra fue recibida en el Laboratorio de Anatomía Patológica de la Facultad de CienciasVeterinarias en formol bufferado al 10% y fue procesada siguiendo la técnica histopatológica de rutina,cortada en micrótomo a 4 μm, coloreada con Hematoxilina-Eosina y con la tinción metacromática deAzul de Toluidina. Se observaron secciones completas de la masa enviada. La superficie mostró necrosissevera, sin observarse el epitelio superficial ni las glándulas de la mucosa rectal con inflamaciónpurulenta asociada. Por debajo, involucrando submucosa y muscular, se evidenció proliferación decélulas redondas a ovales con marcada anisocitosis, dispuestas formando nódulos y cordones, sobre unestroma denso con gran infiltración de eosinófilos. Gran cantidad de células mostraron núcleos bizarros,muchas células mostraron binucleación y algunos gránulos citoplasmáticos. Se observaron célulasgigantes y gran cantidad de figuras mitóticas por campo de 400X. Con la coloración de Azul deToluidina, los gránulos citoplasmáticos se observaron de color rojo intenso.En el caso descripto no pudieron obtenerse mayores datos sobre la historia clínica del paciente, quehubieran permitido considerar la existencia de una masa cutánea previa a la presentación en estalocalización menos frecuente. En el protocolo de remisión de la muestra faltaban algunos datos, queresultan importantes para la identificación rápida y el seguimiento del paciente. El comportamientobiológico de los mastocitomas puede evaluarse a través de la tasa de crecimiento, señales sistémicas,