INVESTIGADORES
POLICASTRO Lucia Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Desarrollo de inmunorradiofármacos terapéuticos basados en nanoanticuerpos de camélido contra
Autor/es:
GALLINO J; CERDA MB; NEVARES N; LOPEZ BULARTE C; TROTTA M; IEZZI ME; GIANNONI F; LLOYD R; CONDE A; ZAPATA A; PODHAJCER O; CRUDO J; POLICASTRO L
Lugar:
Berisso, La Plata
Reunión:
Encuentro; XVIII Encuentro de Superficies y Materiales Nanoestructurados.; 2018
Institución organizadora:
Y-TEC
Resumen:
La radioinmunoterapia (RIT) es un tipo de terapia donde se utilizan anticuerpos monoclonales contra antígenos asociados a células tumorales marcados con radionucleídos. Los nanoanticuerpos, denominados también VHH, son fracciones de inmunoglobulinas derivadas de camélidos que poseen menor tamaño e inmunogenicidad respecto de los anticuerpos monoclonales, así como también un menor costo de producción. Estas características los vuelven atractivos para el diseño de radioinmunofármacos. En particular, el receptor de crecimiento epidérmico (EGFR) está expresado en el 80% de pacientes con cáncer colorrectal metastásico (CCRm) avanzado, por lo cual es un buen antígeno para ser utilizado como RIT [1]. En cuanto al radionucleido de elección, el Lutecio-177 (Lu-177) tiene una vida media de 6,7 días y una emisión de energía beta negativa máxima de 497 KeV, por lo cual es ideal para el desarrollo de radiofármacos terapéuticos. En este trabajo, proponemos el desarrollo de inmunoradiofármacos dirigidos contra EGFR basados en nanoanticuerpos (VHHEGFR) y en el anticuerpo monoclonal comercial (Cetuximab) marcado con Lu-177 como terapia novedosa para el tratamiento del CCRm. En esta etapa, se logró obtener un VHHEGFR a partir de cultivo bacteriano transformado con un plásmido conteniendo la secuencia del VHHEGFR y posterior purificación por HPLC. El VHHEGFR obtenido posee un tamaño de 17kD determinado por electroforesis en gel de poliacrilamida y arrojo una señal positiva para este nanoanticuerpo en ensayos de ELISA. Con el fin de poner a punto el marcado con Lu-177, se comenzó con el marcado de Cetuximab utilizando Lu-177 generado en el Centro Atómico Ezeiza [2] y pSCN-Bn-DTPA como un agente quelante bifuncional. La actividad específica radiofarmacéutica del Cetuximab-Lu-177 fue de 1,3 mCi/mg y la pureza radioquímica determinada por HPLC fue de 99,9%. La línea celular HEK-293 con sobreexpresión de EGFR ( EGFR+) fue utilizada para el ensayo de especificidad; se realizó un bloqueo de 1-2 horas con Cetuximab frio como control negativo. Luego, las células fueron expuestas al inmunoradiofármaco por 24 h a 37ºC. Se recolectaron las fracciones de actividad no internalizada (sobrenadante y lavados con PBS) y la asociada a células (lavado con solución de NaOH 1M). Las fracciones se midieron manualmente en un detector radiométrico con un cristal de pozo (INa/Tl). El porcentaje de actividad unida a células de forma específica (internalizada) fue entre el 68-70 %, observándose un 2% de actividad unida de forma inespecífica.Estos resultados muestran que se logró obtener y caracterizar un nanoanticuerpo contra EGFR y se pusieron a punto las condiciones para marcar Cetuximab con Lu-177 con alta actividad específica, logrando un radiofármaco capaz de unirse selectivamente a células expresando el EGFR. En experimentos futuros avanzaremos con el marcado del nanoanticuerpo evaluando la actividad terapéutica de estos radiofármacos en modelos in vivo de CCRm.