INVESTIGADORES
ATTALLAH Carolina Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
Cannabis, Ciencia y Sociedad.
Autor/es:
BOTTA, F.; ATTALLAH, C
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Jornada; Primera jornada sobre Cannabis de uso medicinal de la FBCB: Estado de desarrollo de la temática y posibilidades de interacción.; 2021
Institución organizadora:
FBCB - UNL
Resumen:
Los Proyectos de Extensión de Interés Social (PEIS) constituyen una valiosa herramienta para construir conocimientos junto a la población involucrada, generando vínculos que permiten reconocer el valor de los saberes generados por la sociedad. El estudio del cannabis y sus usos medicinales resulta un caso paradigmático en este sentido, ya que es en la sociedad donde se ha desarrollado y compartido gran parte de la información disponible, mientras la academia se ha visto impedida o desalentada para estudiar, investigar y producir. La Universidad Nacional del Litoral (UNL), a través de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB), aprobó por primera vez un PEIS en relación a esta temática.El objetivo del trabajo es construir y compartir conocimientos sobre la planta de cannabis y sus derivados de forma colectiva, en una relación de colaboración entre las ciencias, las disciplinas académicas y formas de conocimiento informales que se han desarrollado en la clandestinidad. Al mismo tiempo, introducir al cannabis en el mundo académico y de las ciencias biológicas con un abordaje integral y transversal que contemple las problemáticas sociales, las consecuencias de la prohibición y los conocimientos informales existentes.Se proyectó realizar una biblioteca virtual, talleres de intercambio, paneles con especialistas, y un material pedagógico de divulgación. Realizamos una convocatoria de voluntariado a estudiantes de las diferentes carreras que se dictan en la UNL. Se planteó el trabajo en 4 grupos temáticos: Biología y tecnología de cultivo; Cannabinoides, analítica y extracciones; Salud y sistema endocannabinoide; y Aspectos legales, sociales, políticos y económicos. Cada grupo a su vez se organizó en Tareas: Buscar y procesar fuentes académicas; Buscar y procesar materiales de divulgación, realizar encuestas y entrevistas; y Sistematizar resultados para comunicar; además de un equipo de Comunicación y Diseño.Más de 60 estudiantes de diversas carreras de la UNL participaron activamente del voluntariado, aportando una amplia interdisciplinariedad. Además de formarse, produjeron contenido con respaldo científico y social junto a la comunidad y el equipo docente; se apropiaron del trabajo y asumieron roles con compromiso. Se generó material gráfico y audiovisual para compartir desde redes sociales y en formatos físicos. Los talleres tuvieron gran convocatoria.Entendemos que la gran participación de la sociedad y la comunidad estudiantil da cuenta de una demanda urgente de información confiable, y de la necesidad de un abordaje del tema desde la Universidad. Creemos que la participación de estos estudiantes constituye un avance en sí mismo, como profesionales conscientes del propósito social de su formación.