INVESTIGADORES
BUZAI Gustavo Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
La cartografía de riesgo a inundaciones en Luján (Buenos Aires, Argentina) y su vinculación con la planificación territorial
Autor/es:
PRINCIPI, NOELIA; BUZAI, GUSTAVO
Lugar:
Acapulco
Reunión:
Congreso; 2do. Foro Retos para el Ordenamiento Territorial; 2022
Institución organizadora:
Universidad Autónoma de Guerrero
Resumen:
En el sistema socioespacial interactúan permanentemente el subsistema físico-natural y el subsistema humano, en sintonía con la definición ecológica de la Geografía que considera el estudio de la relación sociedad-naturaleza. A partir del análisis espacial con Sistemas de Información Geográfica es posible analizar el comportamiento sistémico y relacionar el medio físico y el medio construido con características de los componentes demográfico-poblacional y económico-productivo. El trabajo presenta el mapa de riesgo vinculado a inundaciones en la ciudad de Luján (Buenos Aires, Argentina) a través de la vinculación de los dos subsistemas. El físico-natural representado por la amenaza a inundaciones y el humano a partir de la caracterización de la vulnerabilidad socioeconómica de la población. Además, se presenta el resultado de una modelización del crecimiento urbano hacia el año 2030 y su asociación con un escenario de inundaciones extremas para observar la tendencia del sistema socioespacial analizado, permitiendo definir diferentes niveles y escenarios de riesgo futuro. Los resultados de la cartografía de riesgo permitieron identificar cuatro sectores de la ciudad, que deberían considerarse como áreas prioritarias de planificación. En estas áreas reside el 25,94% de la población urbana total, de las cuales un 32% son niños y niñas menores de 14 años, con niveles de vulnerabilidad altos y muy altos. Es fundamental actuar sobre la vulnerabilidad, ya que en la cartografía se evidencia una clara asociación entre las áreas inundables, principalmente en zonas de expansión urbana reciente, con la población que presenta condiciones de vulnerabilidad socioeconómica más alta.