INVESTIGADORES
MIKKELSEN Claudia Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
Buenas prácticas agropecuarias en la Provincia de Buenos Aires, 2002-2018
Autor/es:
AUER, A; MIKKELSEN, C
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; VI Jornadas Interdisciplinarias Ciclo del Agua en Agroecosistemas.; 2021
Institución organizadora:
Centro de Estudios Transdisciplinarios del Agua. Facultad de Veterinaria. Universidad de Buenos Aires.
Resumen:
Desde la academia, los productores y los consumidores, cada vez más se reconoce la necesidad de realizar prácticas agropecuarias sustentables. Desde esa premisa, el objetivo del trabajo es analizar los cambios ocurridos en la aplicación de las denominadas buenas prácticas agrícolas en los partidos de la Provincia de Buenos Aires. Para ello, se sistematizan y analizan datos del Censo Nacional Agropecuario 2018 y 2002 y del MAGyP. Las variables aisladas para el análisis fueron: establecimientos agropecuarios, superficie sembrada, análisis de suelo, agricultura de precisión, rotación de cultivos, rotación con ganadería, monitoreo de plagas, control biológico de plagas, manejo integrado de plagas, manejo de envases vacíos de agroquímicos. Las diferencias porcentuales intercensales 2018-2002 se muestran espacialmente mediante el empleo de Sistemas de Información Geográfica. Los partidos del norte de la provincia han aumentado la realización de buenas prácticas, salvo en lo referido a la rotación de cultivos, rotación agrícola-ganadera y manejo de envases vacíos de agroquímicos. La pampa deprimida, donde hubo mayor aumento de superficie sembrada, mostró mejores resultados en la parte centro, siendo menores al este, especialmente en lo referido al análisis de suelo, la rotación de cultivos y el control biológico de plagas. El sector de la pampa interserrana disminuyó su rotación agrícola-ganadera y de cultivos, habiendo disminuido las EAPs que realizan análisis de suelo y aumentado en mayor medida las que realizan control biológico de plagas. En la pampa plana, si bien hubo un aumento en la superficie sembrada, tuvo mejoras en la mayoría de los indicadores. El sector de la pampa patagónica tuvo una disminución en la superficie sembrada y en la realización de análisis de suelo, habiendo mejorado el resto de los indicadores. Conocer los avances y retrocesos respecto de la realización de buenas prácticas agrícolas permite tomar medidas que orientarían a los productores y/o sus asesores hacia un manejo más sustentable del socio-ecosistema.