INVESTIGADORES
SOSA-ESTANI Sergio Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Tratamiento de la infección por Trypanosoma cruzi. Sosa-Estani S. XXI Reunión Científica Anual Sociedad Argentina de Protozoología. Libro de Resumene:pag 17
Autor/es:
SOSA-ESTANI S
Lugar:
Huerta Grande, Córdoba
Reunión:
Congreso; XXI Reunión Científica Anual Sociedad Argentina de Protozoología; 2006
Institución organizadora:
Soc Arg de Protozoología
Resumen:
El tratamiento contra el Trypanosoma cruzi tiene como objetivo curar la infección, disminuir la probabilidad de desarrollar la enfermedad de Chagas y dificultar la cadena de transmisión. Nifurtimox (1972) y el Benznidazol (1974) son las únicas drogas aprobadas como tripanosomicida.             Diversar experiencias han demostrado que la desaparición de aniticuerpos específicos luego del tratamiento etiológico es prolongada, desde meses en pacientes tratados durante la Fase Aguda, hasta años cuando estos son tratados en la Fase Crónica de la infección.             En los últimos 15 años se ha incrementado el uso de nuevas herramientas para evaluar la eficacia del tratamiento, demostrando que el período de evaluación podría ser acortado.  En seguimientos a largo plazo (mas de 15 años) la negativización serológica de Ig G (critero de cura) puede alcanzar a 80%.             En la actualidad se están desarrollando formulaciones aternativas de aplicación pediátricas de tripanosomicidas. Basados en la hipótesis de que la cardiopatía por enfermedad de Chagas es favorecida por la persistencia del parásito, se hace plausible que el tratamiento tripanosomicida pueda retrasar, reducir o prevenir la progresión de la enfermedad. Para evaluar esta hipótesis se están llevando a cabo ensayos clínicos controlados.             En Argentina el tratamiento etiológico es indicado a pacientes cursando Fase Aguda de cualquier naturaleza, niños de hasta 14 años de edad en Fase Crónica, accidentes y transplantes de órganos. Por otra parte, existen indicaciónes en las que se podría hacer el tratamiento, aunque aún hay discrepancias el tratamiento en adultos cursando Fase Crónica.             La búsqueda de mejores drogas con al menos similar eficacia y menores efectos adversos, y disponer de nuevas herramientas para confirmar cuando un paciente es beneficiado por el tratamiento en la Fase Crónica, es un desafío para los investigadores de  América.