INVESTIGADORES
RUIZ ETCHEVERRY Laura Agustina
congresos y reuniones científicas
Título:
ROL DEL CAMBIO DE DENSIDAD Y DE MASA EN LA TENDENCIA Y VARIABILIDAD DE LA ALTURA DEL MAR EN LA PLATAFORMA CONTINENTAL DEL ATLÁNTICO SUDOESTE
Autor/es:
MELINA GISEL RIOS; LAURA A. RUIZ ETCHEVERRY
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; XXIX Reunión Cientifica AAGG; 2021
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
Resumen:
A lo largo de las últimas décadas, diversos estudios han detectado un aumento del nivel del mar a nivel global, y que éste se debe a un efecto antropogénico. Las emisiones de gases de efecto invernadero, principalmente de dióxido de carbono, han aumentado significativamente desde la revolución industrial. El incremento de estos gases genera cambios en la temperatura de la tierra, que a su vez impactan en el sistema climático. Como consecuencia se un exceso de energía que el 93% del mismo es absorbido por el océano debido a la gran capacidad calorífica que presenta. Como resultado se produce un aumento de la temperatura del mar global, siendo mas significativa en los primeros 700 metros de la columna de agua. El 7% restante del exceso de energía es el responsable del aumento de la temperatura de la atmósfera y los continentes lo que deriva en un derretimiento de los hielos, tanto marinos como continentales. El aumento de la temperatura del mar produce un descenso en la densidad, lo que resulta finalmente en un aumento del nivel del mar. El derretimiento de los hielos, por otro lado, produce un aumento en la masa del mar. Ambos efectos, cambio de masa y de densidad (altura estérica) dominada por la temperatura (altura termoestérica), se consideran los principales forzantes de la tendencia del nivel del mar medio global. A escala regional, por otro lado, el cambio de salinidad también puede afectar la altura estérica. En particular, con 21 años de altimetría satelital, se documentó que la altura del mar en la Plataforma Continental del Atlántico Sudoeste (PCAS) aumentó en promedio 2.5 mm/año entre 1993 y 2013. Sin embargo, no se ha estudiado con profundidad cuáles son los forzantes que generan dichas tendencias. El objetivo de este trabajo es estudiar el rol del cambio de densidad y de masa en la PCAS con 26 años de datos mensuales de altimetría satelital y del modelo de reanálisis ORAS5.0.  La elección del modelo se debe a que éste es el sucesor del modelo ORAP5 el cual fue validado en la región de estudio y muestra que la altura del mar simulada representa muy bien la escala interanual observada por los datos altimétricos. Por otro lado, los datos altimétricos utilizados para realizar la validación de los del modelo ORAS5.0 corresponden a la fusión de mediciones de distintas misiones altimétricas. Los resultados de la validación de los datos del modelo ORAS5.0 indican que este representa adecuadamente la altura del mar en la región obteniendo valores de correlaciones significativas > a 0.6 a escala mensual y > a 0.8 a escala interanual. Previo al análisis de la tendencia del nivel del mar, se analizó la contribución del cambio de densidad a la altura del mar a diferentes escalas de tiempo a través del análisis de varianza. Los resultados preliminares muestran que el cambio de densidad está dominado por la componente térmica a escala mensual en todo el área de estudio, excepto en el estuario del Río de la Plata. Este, a su vez, domina por sobre el cambio de masa en la variación de la altura del nivel del mar a escala estacional. Por otro lado, la componente halina gana importancia en el cambio de densidad a escala interanual y a escalas mayores a los 18 meses en la región de El Rincón, el estuario del Río de la Plata y al sur de 48°S. Estas observaciones se relacionan con la variabilidad de las descargas de agua dulce de dichas regiones como lo son: el Estrecho de Magallanes, el Rio Colorado, el Rio Negro y el Rio de la Plata. El análisis de varianza también reveló que el cambio de densidad no representa la principal contribución de la altura del mar. A escala mensual, el cambio de densidad representa una varianza menor al 40%, mientras que el cambio de masa explica alrededor del 70% de la varianza de la altura del mar. La predominancia del cambio de masa a la variación de la altura del nivel del mar se acrecienta a escala interanual y a escala mayor a 18 meses, representando más del 80% de la varianza de la misma. Cabe mencionar que el análisis de cambio de masa se realizó como la diferencia entre altura del mar y la altura asociada al cambio de densidad, asumiendo que el ajuste glacial isotástico (GIA) y el error asociado a los cálculos son despreciables. Para estudiar la robustez de los resultados obtenidos, se realizará la comparación con datos satelitales de cambio de masa para el periodo coincidente. Finalmente, el análisis de tendencia del nivel del mar en la PCAS mostró un aumento homogéneo de 2,5mm/año en toda el área de estudio, a excepción de la línea de costa, donde el valor disminuye a 2 mm/año aproximadamente. Estos resultados fueron comparados con los que se obtuvieron al utilizar datos de altimetría satelital. La comparación mostró una subestimación del modelo al aumento del nivel del mar de aproximadamente 2mm/año, Sin embargo, ambos resultados muestran un patrón similar en casi toda la plataforma.