INVESTIGADORES
SOSA-ESTANI Sergio Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Evolución clínica y serológica en niños en fase indeterminada de la infección por Trypanosoma cruzi, tratados con Benznidazol. Seguimiento de 7 años
Autor/es:
SOSA-ESTANI, S, SEGURA EL, CURA E, VELAZQUEZ E, PRADO N
Lugar:
Colón, Entre Rios
Reunión:
Congreso; XVII Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Protozoología y Enfermedades Parasitarias; 1999
Institución organizadora:
Soc Arg de Protozoología
Resumen:
Introducción:             En un trabajo previo demostramos, a través de un ensayo clínico controlado a doble ciego, la eficacia del tratamiento con Benznidazol (Bz) contra la infección por T. cruzi en un seguimiento de 48 meses (Sosa Estani S et al, Am J Trop Med Hyg, 59(6):526-529, 1998). Basados en los resultados, consideramos relevante evaluar, a través de estudios serológicos y parasitológicos, si los resultados son consistentes 84 meses después de realizado el tratamiento.   Objetivos: 1-Evaluar en niños entre 6 y 12 años de edad en fase Indeterminada de la infección por T. cruzi, el efecto del Benznidazol dado a 6 mg/Kg./día, en 2 tomas, durante 60 días, 84 meses después de tratados. 2- Evaluar la presencia de cambios clínicos y electrocardiográficos en la misma población.   Metodología:               El área en el norte de Salta, localizada al noroeste de Argentina, está bajo un continuo sistema de vigilancia del vector desde 1982. Sesenta y siete personas fueron evaluadas con edades entre 13 y 19 años en 1998. El efecto del tratamiento fue evaluado con 3 técnicas serológicas, con antígeno(Ag) total, antes y después del tratamiento; y en repeticiones a los 3, 6, 12, 18, 24, 48 y 84 meses. Las técnicas serológicas fueron hemoaglutinación indirecta (HAI), inmunofluorescencia indirecta (IFI), ensayo inmunoenzimático (EIA-ANLIS) y EIA con un antígeno recombinante, F29 (Ag F29). Se realizó xenodiagnóstico al final del seguimiento. Los niños que recibieron placebo en 1991 debían ser tratados con Benznidazol al final del seguimiento de 48 meses. De los 33 niños que fueron encontrados en 1998, solamente 13 habían respondido a la convocatoria para recibir el tratamiento. En 1998 fueron clasificados de acuerdo al antecedente del tratamiento con Bz al momento de la evaluación, en: Pacientes tratados con Bz en 1991 (TBz91=34), Pacientes tratados con placebo en 1991, sin tratamiento con Bz en 1998 (TP=20) y Pacientes tratados con placebo en 1991 y tratados con Bz en 1997 (TBz97=13)   Resultados:               El examen clínico no mostró antecedentes patológicos serios para los sistemas cardiovascular, digestivo, neurológico y locomotor. En el análisis serológico, a los 84 meses de seguimiento la media del log2 de los títulos entre TP y TBz97 no fue diferente estadísticamente, por lo que se analizó como un solo grupo. Durante el seguimiento, se observó una disminución significativa de los títulos de HAI e IFI, y Densidad Optica (OD) de EIA-ANLIS medidos en los TBz91, siendo mas pronunciada al final del seguimiento (Tabla). Tabla: Seguimiento serológico en niños tratados con Benznidazol o placebo. 84 meses de seguimiento. Salta, Argentina, 1991-1998. Grupo Control HA -ANLIS (media del log2) IFI-ANLIS (media del log2) EIA-ANLIS (media de D.O.) TBz91 0 mes, n=51 7.98 (1.82) 7.05 (1.12) 0.467 (0.099) 48 meses, n=44 5.93 (2.11) ** 5.65 (2.18) ** 0.343 (0.094) ** 84 meses, n=34 4.55 (2.91) ** 3.75 (2.91) ** 0.189 (0.102) **           TP/TBz97 0 mes, n=50 8.00 (1.16) 6.80 (1.22) 0.472 (0.095) 48 meses, n=44 7.47 (0.95) 6.97 (1.39) 0.501 (0.115) 84 meses, n=33 7.12 (2.67) 6.09 (1.64) * 0.310 (0.113) ** Referencia: * p<0.01, ** p<0.001   Entre los TP y TBz97 hubo un discreto cambio en la media a los 84 meses. La EIA-ANLIS mostró una disminución significativa de la D.O. a los 84 meses. La frecuencia de casos con  2 o 3 pruebas con resultados "no reactivos" fue mayor en los TBz91 (51.5%) que en los TBz97 (15.4%) y los TP (5.5%). El porcentaje de pacientes con 3 pruebas "no reactivas fue 24.2% en los TBz91significativamente mayor al 11% observado a los 48 meses, y 0% entre los TBz97 y TP. En el análisis usando EIA con Ag. F29 se observó una disminución significativa de la D.O. en todos los grupos. Aunque a los 84 meses la media de D.O fue significativamente menor en los TBz91 (0.163±0.087) que en TBz97 (0.236±0.135)  y TP (0.223±0.106). Los xenodiagnóstico realizados resultaron positivos en 50%, 7.6% y 3.% en los TP, TBz97 y TBz91 (p<0.001), respectivamente. Se tomaron las providencias para que los pacientes que aún estaban sin tratamiento con Bz en 1998 lo recibieran.   Conclusiones: -          El tratamiento con Bz en niños entre 6 y 12 años de edad, no mostró secuelas clínicas a los 7 años de seguimiento. -          No se observaron cambios significativos en el electrocardiograma en cualquiera de los grupos. -          El tratamiento demostró ser efectivos a través de los diferentes indicadores: -          24.2% de seroconversión después del tratamiento entre los TBz91 y 0% entre los TP y TBz97. -          La disminución significativa de los título entre los TBz91 se observó a partir del tercer mes postratamiento, mientras que entre los TP/TBz97 se observó solamente a los 84 meses. -          La disminución de la reactividad usando Ag. F29 fue mayor entre los TBz91 que en los TP/TBz97. -          La parasitemia, fue significativamente mayor entre los TP que en los TBz91/TBz97. -          Los parámetros de evaluación de la eficacia por serología tienen resultados variables, y dependen de la edad del paciente al recibir el tratamiento y el tiempo transcurrido hasta la evaluación.   La ausencia de anticuerpos o resultados negativos entre los TP podría deberse a que: -          Para establecer una infección por T. cruzi a largo plazo, serían necesarias frecuentes picadas infectantes. En otras palabras, la ocurrencia de la transmisión como evento único y asilado puede generar una resistencia natural a lo largo del tiempo (cura espontánea), en ausencia de nuevas exposiciones a picadas infectantes. Esto estaría relacionado a la vigilancia entomológica continua que se ejerce en el área. Estos resultados muestras una vez mas el impacto de las acciones del control y vigilancia del vector, con la posibilidad de la cura espontánea en niños recientemente infectados y viviendo (durante mas de 7 años) en residencias bajo vigilancia entomológica.