INVESTIGADORES
DE CABO Laura Isabel
congresos y reuniones científicas
Título:
El rol de Tripogandra diurética (Commelinaceae) en la restauración de riberas
Autor/es:
CARUSSO, S; JUAREZ, A; GOMEZ. B; REALE, MARISOL; EL KASSISE, Y; RODRIGUEZ SALEMI, V; DE CABO, L
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; VI Jornadas Interdisciplinarias ?Ciclo del Agua en Agroecosistemas?; 2021
Institución organizadora:
Facultad de Veterinaria. UBA
Resumen:
El rol de Tripogandra diurética (Commelinaceae) en la restauración de riberas Sofía Carusso1, Ángela B. Juárez2,Bárbara Marion Gomez3,Marisol Reale3, Yanina El Kassisse3Valeria Rodríguez Salemi3,Laura De Cabo41 Museo Argentino de Ciencias Naturales B. Rivadavia-Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (ANPCyT) soficarusso@gmail.com2 Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental, IBBEA-CONICET y Departamento de Química Biológica. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina3 Subgerencia Centro de Tecnología del Uso del Agua, Instituto Nacional del Agua,Ezeiza, Buenos Aires, Argentina 4Museo Argentino de Ciencias Naturales B. Rivadavia-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)En las cuencas deríos Reconquista y Matanza-Riachuelo, se están llevando a cabo esfuerzos para el tratamiento y control de aguas y efluentes, debido al alto grado de contaminación de origen industrial, agrícola y domestica. La rehabilitación fluvial de sistemas fuertemente impactadosrequiere un enfoque que permita la restauración de riberas a través de técnicas verdes que disminuyan la erosión y recuperen los ciclos biogeoquímicos alterados. Asimismo, el uso de plantas nativastolerantes y acumuladoras de metales permite remediar sitios contaminados y recuperar los servicios ecosistémicos perdidos. El objetivo de este trabajo es evaluar el crecimiento de una herbácea nativa,Tripogandra diurética en presencia de cromo y plomo en suelos. Se realizaron ensayosde exposición a dosis crecientes de Cromo(50 – 100 – 350 – 500 -1000 ppm)(TCr) y Plomo (100 – 200 – 350 – 500 -1000 ppm)(TPb)yun control sin agregado de metal bajo condiciones controladas del invernáculo, durante 60 días. Al finalizar, se cosecharon las plantas, se midió contenido de ambos metales en parte aérea y raíz, número de hojas, peso seco, longitud de raíz, clorofila, tasa de crecimiento absoluto (TCA) y tiempo de duplicación (TD). No se detectó cromo en la porción aérea de la planta pero si en raíz de manera creciente. Se detectó plomo en las hojas en el tratamiento de 1000 ppm y en raíz a partir de los 100 ppm La longitud de raíz se mantuvo sin diferencias significativas frente al agregado de cromo y disminuyó significativamente desde los 350 ppm de plomo.La clorofila no mostró diferencias significativas en TPb, y una disminución significativa en TCr a partir de los 100 ppm.En cuanto a la TCA, en el TCr hubo un decrecimiento significativo en la concentración más alta respecto del control, y no se observaron diferencias entre los distintos tratamientos deTPb. El TD de todas las concentraciones en TPb fueron significativamente menoresque el controly solo disminuyo significativamente en las concentraciones de 350y 500ppm de Cromo.T.diureticaduplicó su biomasa en poco tiempo (5.4 días) y creció en todas las concentraciones de metales ensayadas. En consecuencia, constituye una buena alternativa de cubresuelos para la restauración de riberas deterioradas y contaminadas con altas concentraciones de cromo y plomo.