INVESTIGADORES
BAGENETA Jose Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
presentación a grupo de trabajo Sociología de la Agricultura Familiar
Autor/es:
BAGENETA J. M
Lugar:
CABA
Reunión:
Taller; Primeras Jornadas Argentinas de Sociología Rural; 2022
Institución organizadora:
AASRU
Resumen:
En el camino hacia la problematización de la agricultura familiar se propone incorporar la dimensión organizacional que ha sido extensamente planteada tanto a nivel nacional como regional.Algunos autores clásicos descomponen el vínculo entre base social campesina y el tipo de organización cooperativa (Chayanov, 2017). En tiempos recientes autores de la región han dado cuenta de la centralidad de conceptuar los modelos de agrupación así como las funciones que desempeñan para los procesos sociales (Bartra; Schneider).En el plano nacional algunos autores referencian la importancia que tuvo la promoción de parte de múltiples instancias del Estado para la creación y formalización de asociaciones; planteo que enlaza con los de otros autores a nivel nacional (Lattuada, 2016). En ciertos casos habría un paso desde un primer momento eminentemente utilitario (obtener el recurso) hacia la politización. A su vez se ha señalado el rol de “promotores” u “organizadores” no sólo del Estado en sus distintos niveles, como puede ser –con importante presencia- INTA y universidades; sino también de partidos, organizaciones políticas y la sociedad civil (Ambort, 2017; Bártola, 2018; Fernández y Lemmi, 2018). A su vez en el caso de la agricultura familiar, a diferencia de las cooperativas de comienzos del siglo XX, se reconocen particularidades en el tipo de agrupamientos que conforman. Algunos autores han denominado multifuncionalidad a los propósitos que se presentan más allá de lo económico, para ocupar también lógicas reivindicativas, culturales y políticas (Urcola). En tal sentido se sugiere al GT la incorporación de la dimensión organizativa dentro de los ejes de desarrollo.