INVESTIGADORES
DE ARCE Alejandra Evelia
congresos y reuniones científicas
Título:
Mujeres rurales y bienestar. Entramados, políticas y subjetividades que signan el siglo XXI
Autor/es:
ALEJANDRA DE ARCE; LAURA LORENA LEGUIZAMÓN
Lugar:
Santiago del Estero
Reunión:
Jornada; XVIII Jornadas Interescuelas/ Departamentos de Historia; 2022
Institución organizadora:
UNSE Santiago del Estero
Resumen:
El objetivo de esta ponencia es revisar las definiciones de bienestar y desarrollo desde una mirada que recupere los aportes de las mujeres en las ruralidades argentinas. A partir de la descripción y análisis de dos experiencias situadas: las mujeres campesinas de La Rioja y agricultoras en Buenos Aires, se propone examinar los posicionamientos e interpretaciones sobre bienestar que intervienen en las propuestas de desarrollo rural. Se coincide con Ravallion (2012) que es en la intersección entre lo objetivo y lo subjetivo donde se configuran modos de vida y bienestar que significan el desarrollo y la calidad de vida.Asumimos que desde los relatos situados se permea la descripción objetiva, y se ponen en tensión los criterios con que se define, mide y planifica el impacto de las políticas públicas en lo rural. También, que abordar procesos participativos se contrapone al enfoque utilitarista presente en las intervenciones estatales de planificación rural. Aunque existieron y existen propuestas reticulares en este sentido (por ejemplo, el Programa Mujer Campesina de 1989), el peligro es que sean vivenciadas como experiencias aisladas, discontinuas, que no aportan consistencia, sostenibilidad, pertinencia en el diseño de los programas de asistencia, promoción, desarrollo.Por otro lado, reconocemos varios problemas que también son denunciados por las mujeres rurales organizadas en ambos territorios. La crisis generacional, que se asocia a la dificultad de sostener las actividades tradicionales; el recurso finito del agua; los procesos de desertificación; la sostenibilidad de la producción, de la vida; la disponibilidad de tierras, el acceso a créditos/programas y conectividad (física y virtual). En este sentido, creemos que es fundamental avanzar en la construcción del conocimiento interseccional, situado y con perspectiva de género en los estudios de nuestras ruralidades. De esta manera, será posible el reconocimiento del aporte histórico de las mujeres rurales a la sostenibilidad de la vida y la producción agropecuaria e incluso la sobrecarga que en ocasiones implica el empoderamiento sin acompañamiento.