BECAS
CLAVERO Lautaro
congresos y reuniones científicas
Título:
Cambios en la velocidad superficial del glaciar Manso (41°S) desde el año 2000
Autor/es:
LAUTARO CLAVERO; LUCAS RUIZ
Lugar:
Pucón
Reunión:
Congreso; IV Congreso de la Sociedad Chilena de la Criósfera (SOCHICRI); 2022
Institución organizadora:
Sociedad Chilena de la Criósfera (SOCHICRI)
Resumen:
El glaciar Manso es el más voluminoso del Monte Tronador y el único de la montaña en terminar en un lago. A diferencia del resto de los glaciares de la región, antes de la década del 2000, el retroceso del glaciar Manso fue mínimo. Sin embargo, en las últimas dos décadas, el retroceso y adelgazamiento de este glaciar se incrementaron considerablemente, convirtiéndose en el glaciar que más masa perdió en las últimas décadas en el Monte Tronador. Simultáneamente, el lago glaciar se expandió hasta que en 2009 sucedió un aluvión repentino, tras el cual la contracción de la lengua glaciar se aceleró. Para explicar el aumento de la pérdida de masa y el fuerte retroceso en las últimas décadas se ha propuesto un aumento de la pérdida de masa por flujo y desprendimiento de témpanos o calving. Hasta el momento no existen estimaciones de pérdida de masa por calving para comparar este fenómeno con la ablación superficial y así cuantificar el rol que tiene en el retroceso reciente del glaciar.Para comprender la pérdida de masa por calving es clave estimar la velocidad de calving: la diferencia entre la velocidad superficial en el frente del glaciar y la velocidad a la que cambia la posición del frente del glaciar El objetivo de este trabajo es conocer la velocidad superficial del glaciar Manso en las últimas décadas con la mayor frecuencia temporal posible, información clave para conocer con precisión la variación de la tasa de calving y para inferir los procesos físicos que controlan las fluctuaciones en la velocidad superficial. La comprensión de estos procesos mejorará nuestro entendimiento del comportamiento del glaciar Manso.La velocidad superficial a escala sub-estacional se obtuvo a partir del procesamiento imágenes satelitales Landsat y Sentinel, desde el 2000 hasta la actualidad. El desplazamiento superficial entre dos imágenes sucesivas calculo mediante el algoritmo de feature tracking Glacier Image Velocimetry. El proceso está desarrollado mediante un flujo de trabajo automatizado en Python y Matlab que integra la descarga, el procesamiento de las imágenes y la generación de las grillas de velocidad.Se observa una aceleración en todo el glaciar desde 2013. Gracias a la mejor resolución temporal del satélite Sentinel, es posible analizar con mayor detalle las variaciones subestacionales en la velocidad del glaciar. Se reconoce un claro patrón estacional, con las máximas velocidades concentradas en los meses de verano y las mínimas en los meses de julio y agosto.La información de velocidad superficial será utilizada para conocer la velocidad de calving a escala sub-estacional y sus fluctuaciones en la última década. Cuantificar la tasa de calving y conocer los procesos que la controlan es necesario para identificar a qué responde el aumento en la tasa de retroceso de este glaciar.