INVESTIGADORES
ARONZON Carolina Mariel
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de los efectostóxicos letales de digeridos líquidosde plantas de biogás para el tratamiento de estiércoles ganaderos sobre larvas de Rhinella arenarum
Autor/es:
JULIETA PELUSO; PATRICIA BRES; MARIA EUGENIA BEILY; CAROLINA ARONZON
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (SETAC , Capítulo Argentino) ?Ciencia y Tecnología como Impulsoras de Políticas Ambientales?; 2022
Resumen:
En los últimos años, la cría de ganado se intensificó, concentrando un alto número de animales en espacios restringidos, produciendo grandes volúmenes de residuos (estiércol, orina) que se concentran en áreas reducidas. La digestión anaeróbica representa una de las alternativas más viables para procesar estos residuos orgánicos, obteniéndose dos productos de gran valor agregado: el biogás, fuente de energía renovable, y un efluente líquido llamado digerido. Debido a su composición rica en macro y micronutrientes la principal aplicación del digerido es en agricultura. Sin embargo, los digeridos pueden contener, además de materia orgánica y nutrientes una alta carga depatógenos, elementos potencialmente tóxicos, hormonas, antiparasitarios y antibióticos, entre otros. La inadecuada gestión de los digeridos puede convertirse en una importante fuente de contaminación no solo en los suelos, sino también en aguas superficiales a las que llegan por descargas, escorrentía o lixiviación, causando efectos adversos sobre la biota. Si bien actualmente existe una norma técnica (res 19/2019) que regula la utilización de los digeridos mediante criterios de aptitud, la evaluación de la ecotoxicidad es un área poco explorada aún. En este contexto, el objetivo del presente trabajo fue evaluar la toxicidad letal de tres digeridos líquidos provenientes de plantas de biogás operativas para el tratamiento de efluentes de tambo (DT), porcinos (DP) y de estiércoles vacunos provenientes de feedlot (DF) sobre larvas (E.25) de Rhinella arenarum, un anfibio autóctono que habita agroecosistemas. Se realizó la caracterización fisicoquímica de los digeridos, considerando los criterios de aptitud establecidos en la norma técnica RES 19/2019. Se realizaron bioensayos estandarizados exponiendo 10 larvas por triplicado a diferentes diluciones de cada digerido y un control (Solución ANFITOX) por 504 h para obtener las concentraciones letales 50 (CL50). Los DP resultaron más tóxicos en tiempos agudos y crónicos de exposición (CL50-24 h: 0,88%, CL50-504h: 0,33%). En segundo lugar, se encontraron los DF (CL50-24h: 0,94%, CL50-504h: 0,34%) y finalmente los DT (CL50-24h: 2,87%, CL50-504h: 1,18%). A su vez, se observó un aumento de la toxicidad a medida que aumentó el tiempo de exposición en todos los tratamientos. El uso de los bioensayos con larvas de un anfibio nativo permitió evaluar la calidad y los efectos de los digeridos líquidos, revelando su impacto negativo sobre los organismos.