IDEAN   23403
INSTITUTO DE ESTUDIOS ANDINOS "DON PABLO GROEBER"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
DEFORMACIÓN CUATERNARIA EN LOS ANDES CENTRALES DEL SUR (36ºS - 38ºS), ¿EXISTE INTERACCIÓN ENTRE LA DINÁMICA DEL MANTO Y LA TECTÓNICA ACTUAL?
Autor/es:
BRUNO COLAVITTO; LUCÍA SAGRIPANTI; CARLOS COSTA; LUCÍA JAGOE; ANDRES FOLGUERA
Lugar:
San Luis
Reunión:
Conferencia; XVIII Reunión de Tectónica; 2021
Institución organizadora:
Asociación Geológica Argentina
Resumen:
La distribución de la deformación cuaternaria en los Andes Centrales del sur muestra patrones contrastantes desde el sector cordillerano hacía el retro arco. Por un lado, sabemos que el flat-slab Pampeano (entre los 27º y 33ºS) concentra el 90% de la deformación cuaternaria documentada a lo largo de los Andes orientales y en general se asocia a estructuras independientes (Costa et al., 2006). Luego, entre los 33º y 36ºS, la placa de Nazca se empina gradualmente hasta alcanzar los 30º y la deformación cuaternaria se concentra a ambos lados de los Andes, focalizada en el quiebre topográfico. Más al sur, zona en donde se focaliza este trabajo (entre los 36º y 38ºS), la deformación cuaternaria se retrae al oeste y pierde continuidad, habiéndose reconocido solo segmentos cortos y desconectados entre sí. Esto marca una diferencia entre el patrón que existe hacia el norte y lo que vemos en este sector de los Andes Centrales del Sur. Se presentan evidencias de la neotectónicas en este sector de los Andes. Se caracterizan e identifican las estructuras detalladamente, definiendo sus dimensiones. Para ello se utilizan índices morfométricos y rasgos geomorfológicos que den indicios de posibles estructuras, en los lugares donde no se reconocieron estructuras que corten la superficie. Finalmente, para explicar este anómalo desarrollo de las estructuras neotectónicas, se analiza la estructura sublitosferica a partir de tomografías (Pesicek et al., 2012) y modelos de conductividad eléctrica en 3 dimensiones (Burd et al., 2014) y se relacionan espacialmente con la ocurrencia de las estructuras descriptas. Mientras parte de la deformación se concentra en el arco, existen estructuras cortas y desconectadas que se reconocen en el retro arco, demostrando que el proceso de formación orogénica de los Andes Centrales del Sur se encuentra activo. Además, existe una correlación espacial entre la ubicación de las estructuras neotectónicas y sectores con anomalías astenosféricas de alta resistividad. Es decir, la distribución particular de las estructuras en el retro arco de los Andes Centrales del Sur podría estar relacionada con la distribución de las anomalías astenosféricas previamente descriptas, las cuales facilitarían la generación de las estructuras cuaternarias debido al debilitamiento termomecánico de la corteza inferior.