BECAS
GONZALEZ Matias Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación del uso como especie fitorremediadora de Sesbania virgata (Cav.) Poir. creciendo en altas concentraciones de zinc(II) y cobre(II)
Autor/es:
GONZALEZ M.; RUSCITTI M.; PLAZA CAZON J.
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental SETAC, Capítulo Argentino; 2022
Resumen:
Actividades antrópicas como la metalurgia, la minería o el uso excesivo de pesticidas y fertilizantes contaminan el suelo con metales pesados. Estos se acumulan y contaminan a largo plazo por ser no biodegradables. Las tecnologías de remediación convencionales suelen ser costosas. Actualmente la fitorremediación se ha vuelto una tecnología para remediar in-situ, atractiva y de bajo costo. Busca el uso de especies nativas por ser mejores en supervivencia, crecimiento y reproducción en estos sitios. Sesbania virgata, es un arbusto mediano perenne de la familia de las leguminosas (Fabaceae), nativo de la región pampeana argentina. Con el objetivo de determinar la capacidad de absorción y traslocación de Zn(II) y Cu(II) de Sesbania virgata se realizó un experimento en condiciones controladas en macetas con sustrato tierra-arena (2:1). Las plantas crecieron durante 6 meses y cuando alcanzaron una altura de 1,2 m se realizó una única aplicación, vía inundación, de 3 concentraciones de Zn(II) (1000-2000-3000 ppm) y Cu(II) (500-1000-1500 ppm), más un control. A los 21 días se determinó la biomasa total (BT), contenido de clorofila, carotenos y contenido de Zn(II) y Cu(II). La BT disminuyó con el aumento de la concentración de ambos metales llegando a una disminución del 23 y 37% para las máximas concentraciones de Zn(II) y Cu(II) respectivamente, mientras que el contenido de clorofilas y carotenos solo disminuyó en los tratamientos de Cu(II), llegando a una reducción del 25% en la máxima concentración. Ambos metales fueron acumulados en mayor cantidad en la parte aérea que en raíz. Los valores máximos de acumulación en BT fueron 3246 y 4369 ppm para Zn(II) y Cu(II) respectivamente. El exceso de Cu(II) modifica la actividad fotosintética al cambiar la composición de pigmentos y proteínas de las membranas e inactiva enzimas ligadas al proceso de fotosíntesis, observado en la disminución del contenido de clorofila y carotenos. Asimismo, la disminución de biomasa observada se atribuye a que el exceso de Zn(II) y Cu(II) afecta negativamente la eficiencia mitótica, provoca estrés oxidativo, aberraciones cromosómicas y modifica la acumulación de nutrientes lo que lleva a una disminución del crecimiento. Se concluye que esta especie puede acumular cantidades de Zn(II) y Cu(II) superiores a las consideradas fitotóxicas (300 y 30 ppm respectivamente), translocando mayormente a la parte aérea, por lo que puede ser utilizada para programas de fitorremediación.