INVESTIGADORES
ELORZA Ana Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Procesos de autoproducción del hábitat y la politización en las villas: organización e incidencia en la agenda política en la ciudad de Córdoba
Autor/es:
MONAYAR MARIA VIRGINIA; ELORZA ANA LAURA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; III Jornadas internacionales de historia de los/as trabajadores/as y las izquierdas; 2020
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
La configuración de villas y asentamientos populares en los grandes centros urbanos denuestro país ya tienen un siglo de existencia, sin embargo, la producción deconocimiento desde el campo de los estudios urbanos que recuperen dimensioneshistóricas de estos territorios, comunidades y sus transformaciones a lo largo del tiempoes escasa. Sin embargo, en los últimos años ha emergido como línea de investigación,aunque con una marcada concentración en estudios sobre procesos territoriales enBuenos Aires (Oszlak, 1991, Camelli, 2017, Snitcofsky, 2012), por lo que es de interésaportar a la sistematización y análisis de las particularidades de los procesos deproducción del hábitat popular en ciudades industriales de menor escala, como el casode Córdoba.La ciudad de Córdoba se ha caracterizado desde sus inicios por la desigual apropiacióndel espacio según la condición socioeconómica de los grupos sociales. Desde la década de los cuarenta y debido a los procesos migratorios del campo a la ciudad en el marcode la política económica de industrialización del país, comienzan a configurarse villascomo estrategia de producción de hábitat por parte de familias sin posibilidades deacceder vía el mercado formal de tierra y vivienda. Recién en los años setenta, frente apresiones y demandas desde organizaciones vecinales y villeras, se comenzó adesarrollar acciones tendientes a mejorar la infraestructura y servicios de los barrios yvillas (Elorza, 2019).En esos años es posible identificar experiencias de organización social en villas, enarticulación con el movimiento estudiantil, sacerdotes del tercer mundo, agrupacionespolíticas, agentes estatales y organizaciones no gubernamentales, que han incidido laagenda de políticas públicas habitacionales, como identifican algunos trabajosrealizados en relación a algunas experiencias socio organizativas y territorialesvinculadas a la producción del hábitat popular (Cuenya, Pastrana y Yujnovsky, 1984;Piotti, Morillo y Elorza, 2011), asumiendo algunas particularidades a partir de ladictadura cívico militar.Este trabajo busca recuperar y analizar el proceso de politización de las villas ycapacidad de instalar el problema habitacional en la agenda pública, en un contexto nodemocrático pero con fuerte dinamismo político y conflictividad como el periodo 1965-76. En especial, se caracteriza la configuración de las villas en la ciudad de Córdoba yel proceso de organización comunitaria y política que trascienden los límitesterritoriales hacia la articulación de varias villas de la ciudad, lo cual permitió logrosparciales en el reconocimiento y abordaje de esta problemática en la agenda pública.El abordaje metodológico de este estudio se caracteriza por un acercamientoexploratorio, a partir de una perspectiva cualitativa. . Se presenta un análisis deinformación secundaria (publicaciones académicas, documentos de planeamientourbano, audiovisual con relatos de referentes villeros/as) que aportan al reconocimientode dichos procesos.