BECAS
DE WYSIECKI AgustÍn MarÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Uso de hábitat, estacionalidad y demografía del tiburón gatopardo (Notorynchus cepedianus) en Patagonia Central, Argentina
Autor/es:
IRIGOYEN, ALEJO JOAQUÍN; BOVCON, NELSON DARÍO; TROBBIANI, GASTON ANDRES; DE WYSIECKI, AGUSTÍN MARÍA; ARGEMI, FEDERICO; JAUREGUIZAR, ANDRÉS JAVIER
Lugar:
Lambayeque
Reunión:
Simposio; II Simposio Peruano de tiburones, rayas y especies afines; 2019
Institución organizadora:
Universidad Científica del Sur
Resumen:
El uso de hábitat, estacionalidad y demografía del tiburón gatopardo (Notorynchus cepedianus) fue investigado en la Caleta Malaspina, Patagonia Central, donde existe un vacío de datos para la especie. Seis campañas de investigación fueron llevadas a cabo bimensualmente entre 2018 y 2019 en Caleta Malaspina (45º10?S?66º35?O, Chubut), durante las cuales se realizaron sesiones de pesca y se logró capturar y marcar un total de 88 ejemplares (65 hembras, 23 machos). A partir de estas capturas se obtuvieron datos biológicos (i.e. largo total, sexo, marcas de cópula, recapturas) y se estudió el patrón estacional de abundancia de la especie. Estos datos se complementaron con registros de estaciones subacuáticas de video fijas con cebo (ESVFC) en tres secciones de la caleta (interna, media y externa) para determinar diferencias espaciales en el uso de la misma. Los cuatro índices de abundancia relativa construidos, la Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) a partir de las sesiones de pesca y tres índices de abundancia a partir del análisis de las ESVFC (MaxN, MaxNIND y Nocc), indicaron altas abundancias durante los meses cálidos y baja o nula durante la temporada fría. Las ESVFC revelaron que la sección interna de la caleta es más frecuentemente utilizada por los tiburones. Tres recapturas sugieren un patrón de residencia estacional y fidelidad al sitio en temporadas cálidas consecutivas. Los individuos juveniles superaron en gran medida a los adultos, lo cual sugiere que podrían utilizar la caleta como un área de cría secundaria. Adicionalmente, a partir del análisis de contenidos estomacales obtenidos en regurgitaciones espontáneas se infiere que la abundancia de lobos marinos (Otaria flavensces), la principal presa encontrada, podría explicar la ocurrencia estacional del gatopardo en la región. Este estudio permite un entendimiento más acabado de la estructura y dinámica poblacional del tiburón gatopardo en el Atlántico Sudoccidental.