INVESTIGADORES
PAGNUSSAT Luciana Anabella
congresos y reuniones científicas
Título:
INMOVILIZACIÓN DE BACTERIAS BENÉFICAS EN MATRICES POLIMÉRICAS PARA LA FORMULACIÓN DE INOCULANTES MICROBIANOS
Autor/es:
FERNANDEZ, MACARENA; LUCIANA PAGNUSSAT; BORRAJO PAULA; PEREZ JONAS; FRANCOIS NORA; CREUS CECILIA
Reunión:
Congreso; XIV CONGRESO ARGENTINO DE MICROBIOLOGÍA GENERAL SAMIGE; 2019
Resumen:
Introducción y Objetivos: La utilización de microorganismos benéficos como biofertilizantes, constituye unatecnología cada vez más aceptada en la práctica de los cultivos. Sin embargo, las aplicaciones de inoculanteslíquidos tradicionales presentan algunas problemáticas como la pérdida de viabilidad, la dosificación sobre lassemillas y la pobre protección de las bacterias frente al estrés ambiental. Este trabajo presenta comoalternativa de uso, la inmovilización de células vivas en materiales de liberación controlada. El objetivo fueinmovilizar en macroesferas de quitosano-almidón de grado industrial, cepas de Azospirillum brasilense Az39y Pseudomonas fluorescens ZME4 en forma individual y/o mixta, y estudiar la viabilidad, interacción ydisposición bacteriana en las macroesferas, así como su capacidad para colonizar raíces de maíz.Materiales y Métodos: Para la carga de las macroesferas se utilizó Az39 transformada con el plásmidopME7134 que expresa la proteína roja fluorescente (dsRED) bajo el promotor constitutivo plac y se transformóZME4 con el plásmido pMP4566 que expresa la proteína verde fluorescente (GFP) bajo el promotor constitutivopA1. Ambas cepas fueron crecidas en medio Luria-Bertrani (LB) hasta DO600=2 para Az39, (5x108 UFC.mL-1) yDO600=1 para ZME4 (109UFC.mL-1) y se estudió la combinación de diferentes títulos iniciales de carga simpley/o mixta. Para determinar formación de biofilms en las macroesferas, se analizó la disposición bacteriana enlas mismas mediante microscopia confocal. Se obtuvieron mutantes naturales resistentes a rifampicina y seseleccionó un clon con resistencia estable para cada una de las cepas, con los que se realizaron ensayos decolonización de raíces de maíz. Semillas de maíz (Dk7220VT3P) fueron inoculadas mediante formulacioneslíquidas o con aplicación de macroesferas. Cada 7 días luego de la emergencia se evaluó la colonización deraíces por recuento bacteriano utilizando la técnica de la microgota.Resultados: Se demostró que ambas bacterias coexisten formando biofilms en las macroesferas tanto en susuperficie como en el interior. El título óptimo en la macroesfera se obtuvo con la combinación (108 ZME4 conAZ39 1010). Asimismo, la viabilidad de AZ39 comenzó a disminuir cuando ZME4 igualó su título de carga. Seobservó que ambas cepas fueron capaces de colonizar raíces de maíz, disponiéndose en la región de elongaciónradical, pero no se observó contacto directo entre las especies bacterianas. ZME4 colonizó mejor ante lapresencia de AZ39 y su título persistió luego de 21 días desde la siembra en las raíces con aplicación demacroesferas.Conclusiones: Estos resultados iniciales, indican que los materiales de liberación controlada pueden mantenerviables diferentes microorganismos protegiéndolos del estrés ambiental mientras la semilla germina y seproduce la colonización de la raíz, lo cual genera perspectivas positivas para llevar un producto útil y efectivo acampo.