INVESTIGADORES
BORTZ Gabriela Mijal
congresos y reuniones científicas
Título:
Sistemas de conocimiento para el desarrollo sostenible e inclusivo. Direccionando la Ciencia y la Tecnología en América Latina con mirada transformativa
Autor/es:
BORTZ GABRIELA; STUBRIN LILIA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; I Congreso Nacional de Política Exterior; 2022
Institución organizadora:
Red Argentina de Profesionales de la Política Exterior
Resumen:
En el año 2015, 170 países se plantearon poner fin a la pobreza en el mundo, proteger la supervivencia del planeta y garantizar que toda la humanidad goce de paz y prosperidad en el año 2030. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), pusieron al centro de la discusión y como foco de acción global desafíos climáticos y de exclusión urgentes así como los límites de los modelos de desarrollo que conocimos hasta ahora. En este marco, se espera que la ciencia y la tecnología contribuyan a la resolución de estos problemas complejos. Pero esta expectativa no es nueva. Bajo enfoques de ?innovación social?, ?transiciones a la sostenibilidad? o ?innovación inclusiva?, desde comienzos de los ?2000, académicos y policy-makers convergieron en la necesidad de direccionar la producción de conocimientos, tecnologías e innovación hacia soluciones para los problemas de exclusión social y degradación ambiental. Dos décadas más tarde, diversos estudios mostraron la contradicción entre estas expectativas y la generación de soluciones concretas a problemáticas acuciantes de grandes sectores de la población.Recientemente se han explorado las limitaciones normativas y conceptuales de los sistemas científicos y de innovación, que van en contra de su utilidad analítica y propositiva para enfrentar los desafíos del desarrollo. Estos interrogantes plantean la necesidad de un nuevo marco de políticas de CTI en la búsqueda de herramientas conceptuales para contribuir a sociedades democráticas, sostenibles y equitativas. ¿En qué medida y cómo los sistemas científicos en países en desarrollo han respondido a la agenda de desarrollo sostenible? ¿De qué manera los supuestos que moldean los sistemas científicos y de innovación condicionan y direccionan el tipo de conocimientos y tecnologías que se producen?El trabajo explora los marcos normativos de CTI vigentes y sus supuestos de direccionalidad aparejados. Basado en un trabajo cualitativo que itera entre revisión de literatura y un estudio comparativo entre Argentina, Brasil, Chile y Colombia,, se propone la noción de ?sistemas de conocimiento? como nuevo marco de políticas CTI que abran caminos alternativos en la producción y uso de conocimientos orientados a objetivos de desarrollo en países en desarrollo.