INVESTIGADORES
ANDRES Gonzalo Dario
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio multidimensional de Prácticas Educativas Mediatizadas durante la pandemia de Covid-19. El caso de la FCEdu-UNER
Autor/es:
ANDRÉS GONZALO
Reunión:
Congreso; XXIII Congreso de la RedCom; 2021
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Entre Ríos
Resumen:
La pandemia de Covid-19 funcionó como un factor catalizador, una variable aceleradora de la instauración de la virtualidad educativa en las universidades. Esta ponencia tiene como objetivo exponer los principales resultados obtenidos de un estudio sobre las Prácticas Educativas Mediatizadas (PEM) efectuadas durante el 2020 en la Facultad de Ciencias de la Educación (FCEdu) de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Este caso se considera relevante por varios motivos: la Facultad cuenta con carreras de grado sobre Comunicación y Educación con reconocida trayectoria; la gestión institucional promueve desde 2015 políticas para la virtualización de asignaturas y carreras; y, en consecuencia, allí existían experiencias previas de carreras semipresenciales y espacios virtuales complementarios al cursado presencial. De modo que estudiantes, docentes y autoridades contaban con experiencias previas en torno a virtualidad de la enseñanza. Sin embargo, la virtualización intempestiva puso de manifiesto los desafíos tecnológicos, institucionales y culturales que implica la integración de tecnologías informáticas y digitales en contextos educativos diseñados históricamente para la presencialidad-aúlica. Especialmente se registraron dificultades referidas a los tipos de usos del entorno virtual, el diseño del aula virtual de las asignaturas, la digitalización de recursos bibliográficos y las formas de evaluar los aprendizajes. Para el análisis de las PEM en la FCEdu, se puso en obra un modelo analítico -de elaboración propia- que incluye indicadores correspondientes a cuatro dimensiones interrelacionadas: Institucional, Tecnológica, Social y Textual. De esta manera se pueden incluir las prácticas, las percepciones y los sistemas técnicas que intervienen en estos procesos de cambio socio-tecnológico. El estudio revela que a medida que desciende la jerarquía del cargo docente se incrementa la valoración negativa de la experiencia de virtualización. Es decir, mientras que la mayoría de docentes con mayor jerarquía la evaluaron como una experiencia innovadora o exitosa, el profesorado con menor jerarquía opinó que sólo favoreció el sostenimiento del vínculo pedagógico o que no sirvió para su asignatura. Finalmente, se concluye que esta educación remota de emergencia motivó a que las y los docentes revalorizaran la presencialidad-áulica y reflexionaran sobre los desafíos que demanda una virtualización integral del proceso educativo.