INVESTIGADORES
ANDRES Gonzalo Dario
congresos y reuniones científicas
Título:
Aportes para un enfoque semio-antropológico del cambio socio-tecnológico
Autor/es:
ANDRÉS GONZALO
Reunión:
Jornada; II Jornadas de Fundamentos y Aplicaciones de la Interdisciplina; 2021
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Buenos Aires
Resumen:
La creciente expansión y uso de tecnologías informáticas y digitales reconfiguró la estructura social y productiva del capitalismo informacional. Se configuró un sistema socio-tecnológico de escala mundial basado en la informatización, donde lo orgánico, lo social y lo maquínico son materialidades intercambiables y convergentes. Esto obliga a repensar los enfoques y perspectivas sobre las tecnologías infocomunicacionales, que ya no están vinculadas únicamente a los tradicionales medios masivos. De modo que los estudios de comunicación, cultura y semiótica atraviesan un proceso reflexivo para redefinir sus fronteras disciplinarias, a fines de analizar la cognición, la significación y la información en un contexto de creciente mediación tecnológica. En esta ponencia se propone un marco teórico general para pensar la creciente mediatización socio-técnica contemporánea. Para ello, dada la complejidad de las actuales dinámicas socio-tecnológicas, se plantea la pertinencia de no considerar solamente los aspectos técnicos, ya que los factores semióticos, socioculturales y políticos también intervienen en la construcción y funcionamiento de una tecnología. Con ese propósito, se avanza en una articulación conceptual que incluye diversas disciplinas: i) la mirada semio-antropológica de la mediatización, propia de la sociosemiótica; ii) la perspectiva constructivista y dialéctica de las ciencias de la vida; y iii) el enfoque socio-técnico del cambio tecnológico, desarrollado por los estudios sociales de la tecnología. De manera que se postula una convergencia interdisciplinar que habilite el estudio sobre la configuración y trayectoria de tecnologías y su compatibilización con determinadas prácticas y/o instituciones sociales. En ese sentido, se entiende a las tecnologías como soportes, artefactos y formas de organización (cognitivas, materiales y prácticas) que realizan las personas para prolongar o modificar un estado de cosas particular. Por lo que para que un artefacto funcione es preciso que sea compatible con ciertos hábitos y necesidades humanas, resuelva ciertos problemas sociales y se institucionalice como práctica socialmente extendida. Esta definición enmarca a las tecnologías dentro del proceso de mediatización socio-técnica que acompañó la evolución del ser humano. Así entendida, la historia de la mediatización socio-técnica sería una secuencia de soportes sígnicos resultantes de dicho proceso. Es decir, todas las prácticas comunicativas están materializadas de alguna forma: no hay mediatización sin materialidad del sentido, bajo forma sonora, visual o digital. Por lo que no se puede pensar la evolución humana si no se contemplan los soportes y artefactos técnicos configurados a partir de la materialización de procesos semióticos y a fines de resolver necesidades e intereses socioculturales y políticas. Este enfoque constituye un quiebre conceptual con los estudios tradicionales sobre tecnología porque, por un lado, no hace una diferenciación entre naturaleza y cultura y, por otro lado, no disocia los factores técnicos y sociales para analizar los procesos de cambio socio-tecnológico.