BECAS
URBINA Lilian Leonor
congresos y reuniones científicas
Título:
La incomodidad en la interdisciplinariedad: una experiencia desde el estudio de saberes y prácticas medicinales en la Quebrada de Humahuaca
Autor/es:
URBINA LILIAN LEONOR; LAMBARÉ DANIELA ALEJANDRA
Lugar:
VIRTUAL
Reunión:
Jornada; III JORNADAS ARGENTINAS SOBRE ETNOBIOLOGÍA Y SOCIEDAD; 2021
Institución organizadora:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA- FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MUSEO/CONICET
Resumen:
Esta presentación surge de una investigación referida a los saberes y prácticas medicinalesde la comunidad de Valiazo, Jujuy (Urbina, 2021), abordada desde dos disciplinasemparentadas: la antropología y la etnobotánica. Para la realización de este trabajoconsideramos la importancia de la interdisciplinariedad y el aporte de establecer una de tantasdefiniciones de etnobotánica; la que entendemos como ?el estudio del uso contextualizado delas plantas? (Alcorn, 1995). La reflexividad en tanto característica del trabajo etnográfico,permitió comprender a las plantas medicinales no sólo como recurso terapéutico, sino comoexistentes no humanos con potencialidad y agentividad que, en el marco los procesos curativosde la medicina andina, humanos y plantas manifiestan una relación de mutua interpelación.Asimismo, la resignificación que deja de lado visiones dicotómicas, de los espacios dondecrecen, prosperan y se crían estas especies (cerro, caminos, rastrojos) revela categorías curativasrelacionales que emergen del discurso local y explican cómo la comunidad de Valiazo reconocelas plantas usadas en el proceso curativo. De manera general, la realización de este trabajopermitió confluir en el abordaje de la relación seres humanos-plantas en el que se generaronmomentos de incomodidad e interrogantes en torno a los modos de proceder propios de nuestraformación, situación que aportó y enriqueció las instancias de este proceso de comprensión y deco-construcción del conocimiento científico. El abordaje interdisciplinar posibilitó complejizarlas preguntas iniciales, recurriendo a cuerpos teóricos en debate en la antropología, como losdesarrollados por el Giro Ontológico que problematizan la construcción de la alteridad nohumana. Según nuestra consideración, deben ser vistos como una herramienta que enriquece lainterpretación de los estudios etnobotánicos y permite nutrir la disciplina.