PERSONAL DE APOYO
FAGUNDEZ Carol Betiana
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización de células madre embrionarias de ratón obtenidas a partir de embriones en estadio de blastocisto
Autor/es:
FAGUNDEZ, CAROL BETIANA; OJEA QUINTANA. MARCOS EDUARDO; DELCOURT, STELLA MARIS; TESTA, ROBERTO; GOGORZA, SEBASTIÁN; ARGIBAY, PABLO FRANCISCO
Reunión:
Congreso; V Encuentro Latinoamericano de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva - VI Congreso Argentino de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva; 2008
Resumen:
Introducción: Las células madre embrionarias son células indiferenciadas que pueden autorrenovarse durante largos periodos de tiempo conservando aún su pluripotencia. Estas células poseen una alta relación núcleo:citoplasma y expresan ciertos genes y productos génicos asociados con la autorrenovación y pluripotencia, tales como el factor de transcripción de unión a octámero - 4 (Oct-4), nanog y sox 2. Además, expresan el antígeno embrionario estadio específico (SSEA-1) y muestran actividad enzimática para fosfatasa alcalina (ALP) y telomerasa. Durante el cultivo in vitro mantienen un cariotipo relativamente estable, y al ser crecidas en suspensión pueden originar cuerpos embrioides (EBs) así como formar teratomas al ser inyectados en ratones inmunosuprimidos.   Objetivo: Obtener y cultivar células madre embrionarias de ratón (CMEr) a partir de embriones que hayan alcanzado el estadio de blastocisto eclosionado y proceder a su caracterización con el fin de obtener una línea celular.   Materiales y Métodos: Embriones en estadio de dos células fueron obtenidos de ratones hembra superovuladas de la cepa C57BL/6 y cultivados en medio HTF hasta el estadio de blastocisto eclosionado, los cuales fueron luego sembrados sobre una capa de fibroblastos embrionarios de ratón irradiados y crecidos en medio DMEM knockout suplementado con suero de reemplazo hasta la obtención de las primeras colonias. Éstas fueron repicadas sucesivamente mediante disgregación mecánica. La verificación del estado indiferenciado se realizó mediante la detección de la actividad ALP y la presencia del marcador de superficie celular SSEA-1. La evaluación de la pluripotencia se hizo mediante la formación de EBs.   Resultados: Hasta el momento se han podido derivar 13 colonias CMEr, de las cuales una de ellas continúa en proliferación y ha podido ser caracterizada. La misma ha dado resultados positivos tanto para ALP como para la marcación con el anticuerpo anti-SSEA-1, además de mostrar la morfología característica de las colonias CMEr. Los EBs obtenidos han mostrado el típico aspecto quístico y formación de sacos vitelinos. Los tipos celulares obtenidos a partir de los mismos están siendo analizados.   Conclusión: Ha sido posible obtener colonias de CMEr a partir de blastocistos pudiendo conservarse su estado indiferenciado durante varios pasajes (8 hasta el momento de la presentación de este trabajo).