BECAS
SALMINIS MailÉn Abril
congresos y reuniones científicas
Título:
Mujeres insubordinadas en la literatura infantojuvenil. Una lectura comparativa de María Teresa Andruetto y Marina Colasanti
Autor/es:
MAILÉN ABRIL SALMINIS
Reunión:
Jornada; II Jornada Internacional: Dispositivos de Investigación del campo de la literatura para niños, niñas y jóvenes y las prácticas lectoras; 2022
Resumen:
En este trabajo de carácter bibliográfico objetivamos analizar la construcción discursiva de lamujer en la escritura de autoría femenina de la brasileña Marina Colasanti y de la argentinaMaría Teresa Andruetto. Para ello, bajo la perspectiva de teorías como la enunciacióndiscursiva de Mijaíl Bajtín (1982, 1982b, 1989) y del discurso literario de DominiqueMaingueneau (2006), analizamos comparativamente los cuentos infantojuveniles ?De umcerto tom azulado? (COLASANTI, 1986), ?Entre as folhas do verde O?, ?Sete anos e maissete? (COLASANTI, 2006 [1979]), ?La mujer del moñito? (ANDRUETTO, 2016 [1993]),?Abracadabra? (ANDRUETTO, 1997 [1993]), e ?La durmiente? (ANDRUETTO, 2016[2010]). Se trata de dos autoras con trayectorias semejantes, que se destacan por una ampliaproducción destinada al público infantojuvenil y por una constante problematización del lugarde la mujer en la literatura. En los cuentos seleccionados, que dialogan con el género de loscuentos maravillosos, aparecen voces femeninas de insubordinación, que critican los rolesprescriptos socialmente a las mujeres. Para analizar esas representaciones, nos valemostambién de las contribuciones de autoras feministas y postfeministas, apoyándonosprincipalmente en Simone de Beauvoir (2015 [1949]), Kate Millett (1995 [1970]), ElaineShowalter (1994), Judith Butler (2007 [1990]), entre otras. En ese sentido, pretendemosestudiar cómo los elementos propios de las demandas feministas de la época de escritura delos cuentos son integrados al discurso literario de las autoras, a través de la construcción deuna identidad femenina que, teniendo el universo infantil como fuente y destinatario, consiguepromover un ruptura de estereotipos propios del canon de la literatura infantojuvenil,históricamente vinculado a una perspectiva pedagógica y moralizante que reproduce laopresión de la mujer en el sistema patriarcal.