PERSONAL DE APOYO
MELITO Viviana Alicia
congresos y reuniones científicas
Título:
PATRON COMUN DE VARIANTES DE SECUENCIA DEL GEN DE LA FERROQUELATASA EN LA POBLACIÓN ARGENTIN A
Autor/es:
COLOMBO, F; MARTINEZ, J; MELITO, VA; BATLLE, A; ROSSETTI, MV; PARERA, VE
Lugar:
Mar de Plata
Reunión:
Congreso; LV Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Investigación Clínica; 2010
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Investigación Clínica
Resumen:
La Protoporfiria Eritropoyética (PPE) se produce por una deficiencia parcial de la enzima Ferroquelatasa debido a la asociación en trans de variantes del gen FECH. El 96% de los pacientes presenta herencia autosómica pseudodominante como resultado de la herencia combinada (en el 99% de los casos), de un alelo mutado y un alelo de baja expresión formado por las variantes c.1-251G, c.68-23T, c.315-48C. El restante 4% presenta herencia autosómica recesiva. El gen FECH cuenta con más de 524 variantes genéticas que contribuirían a modular la penetrancia y expresividad de la enfermedad. Nuestro objetivo fue determinar patrones comunes de herencia de variantes del gen FECH, determinando las posibles asociaciones en cis, en busca de desarrollar herramientas rápidas de diagnóstico. Se analizaron las variantes intragénicas c.1-251A>G, c.68-23C>T, c.315-48T>C, c.798G>C y c.921G>A del gen, en 203 individuos (pacientes PPE, familiares, pacientes con parcial de la enzima Ferroquelatasa debido a la asociación en trans de variantes del gen FECH. El 96% de los pacientes presenta herencia autosómica pseudodominante como resultado de la herencia combinada (en el 99% de los casos), de un alelo mutado y un alelo de baja expresión formado por las variantes c.1-251G, c.68-23T, c.315-48C. El restante 4% presenta herencia autosómica recesiva. El gen FECH cuenta con más de 524 variantes genéticas que contribuirían a modular la penetrancia y expresividad de la enfermedad. Nuestro objetivo fue determinar patrones comunes de herencia de variantes del gen FECH, determinando las posibles asociaciones en cis, en busca de desarrollar herramientas rápidas de diagnóstico. Se analizaron las variantes intragénicas c.1-251A>G, c.68-23C>T, c.315-48T>C, c.798G>C y c.921G>A del gen, en 203 individuos (pacientes PPE, familiares, pacientes con parcial de la enzima Ferroquelatasa debido a la asociación en trans de variantes del gen FECH. El 96% de los pacientes presenta herencia autosómica pseudodominante como resultado de la herencia combinada (en el 99% de los casos), de un alelo mutado y un alelo de baja expresión formado por las variantes c.1-251G, c.68-23T, c.315-48C. El restante 4% presenta herencia autosómica recesiva. El gen FECH cuenta con más de 524 variantes genéticas que contribuirían a modular la penetrancia y expresividad de la enfermedad. Nuestro objetivo fue determinar patrones comunes de herencia de variantes del gen FECH, determinando las posibles asociaciones en cis, en busca de desarrollar herramientas rápidas de diagnóstico. Se analizaron las variantes intragénicas c.1-251A>G, c.68-23C>T, c.315-48T>C, c.798G>C y c.921G>A del gen, en 203 individuos (pacientes PPE, familiares, pacientes con ciencia parcial de la enzima Ferroquelatasa debido a la asociación en trans de variantes del gen FECH. El 96% de los pacientes presenta herencia autosómica pseudodominante como resultado de la herencia combinada (en el 99% de los casos), de un alelo mutado y un alelo de baja expresión formado por las variantes c.1-251G, c.68-23T, c.315-48C. El restante 4% presenta herencia autosómica recesiva. El gen FECH cuenta con más de 524 variantes genéticas que contribuirían a modular la penetrancia y expresividad de la enfermedad. Nuestro objetivo fue determinar patrones comunes de herencia de variantes del gen FECH, determinando las posibles asociaciones en cis, en busca de desarrollar herramientas rápidas de diagnóstico. Se analizaron las variantes intragénicas c.1-251A>G, c.68-23C>T, c.315-48T>C, c.798G>C y c.921G>A del gen, en 203 individuos (pacientes PPE, familiares, pacientes con otras porfirias y sujetos control. Se amplificaron las regiones que contenían cada variante y los productos se digirieron con endonucleasas específicas. Las variantes c.798G>C y c.921G>A (ESE), específicas. Las variantes c.798G>C y c.921G>A (ESE), específicas. Las variantes c.798G>C y c.921G>A (ESE), cleasas específicas. Las variantes c.798G>C y c.921G>A (ESE), se asociaron no aleatoriamente en todos los alelos estudiados formando los haplotipos GG o CA. Del estudio de las variantes c.1-251A>G, c.68-23C>T, c.315-48T>C, sólo las dos primeras mostraron asociaciones no aleatorias. El 96,18% de los alelos estudiados formaron los haplotipos AC o GT. Sólo para el 75% de los alelos GT se observó cosegregación con la variante c.315- 48C. La estrecha relación entre variantes de FECH permitiría genotipificar sólo alguna de éstas y proporcionaría información para sólo alguna de éstas y proporcionaría información para sólo alguna de éstas y proporcionaría información para notipificar sólo alguna de éstas y proporcionaría información para predecir el resto, desempeñándose como marcador genético para identificar haplotipos comunes con mayor rapidez. Sin embargo no se pueden utilizar como herramienta de diagnóstico debido a que no se encontraron asociaciones no aleatorias que involucren a las variantes que modulan la penetrancia de la PPE