BECAS
PFOH Malena
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis de la presencia de esporas de hongos en distintas marcas de copos de maíz (Zea mays)
Autor/es:
CIANIS, MELINA; PFOH, MALENA; MATURANO, NERINA; MEDINA, FLORENCIA; OCAMPO TERRAZA, DANIELA; MORENO, LUZ
Lugar:
La Plata, Buenos Aires
Reunión:
Jornada; VII Jornadas de Jóvenes Investigadores y Extensionistas; 2017
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP.
Resumen:
El maíz (Zea mays) es un cereal cultivado con fines alimenticios, sometido a diferentes procesos para el consumo humano, el cual al momento de elaboración debe encontrarse libre de impurezas y en buen estado de conservación. Uno de sus derivados más conocidos son los copos de maíz.El objetivo del trabajo fue analizar si existían diferencias entre la cantidad y variabilidad de tipo de hongos en 3 marcas de copos de maíz sin azúcar (Carrefour, Granix y Dietética), teniendo en cuenta los cuidados por los que deben pasar para evitar la presencia de sustancias extrañas e impurezas durante los procesos para su comercialización y las esporas que pueden encontrarse disper-VII JORNADAS DE JÓVENES INVESTIGADORES Y EXTENCIONISTAS ISBN 978-950-34-1536-8 75sas en el aire (Nitiu & Mallo, 2011). La hipótesis planteada fue que los copos demaíz de dietética tendrían la mayor cantidad, grado de crecimiento y variabilidad en el tipo de hongo que las otras dos marcas.En el Instituto Spegazzini, se utilizaron 30 cajas de petri (CdP) descartables provenientes de envases sellados y esterilizados, de las cuales se usaron 10 para cada tipo de maíz (Granix, Carrefour y dietética, respectivamente). Se colocaron las CdP en una cámara de flujo laminar para evitar el ingreso de esporas ajenas a la muestra original y en cada una se colocaron 4 copos de maíz sobre un medio de cultivo, luego se sellaron con parafina y rotularon. Se mantuvieronbajo las mismas condiciones de temperatura, luz y humedad, tomando datos cada día, durante 1 semana. Los datos con que se trabajó fueron presencia/ausencia, día de aparición, superficie ocupada y aspecto de los diferentes hongos.Utilizando ANOVA, Test de Tukey y Test de independencia, se confirmó que frente a las distintas condiciones de producción, envasado y comercialización en que se obtienen los copos de cada marca, existe una diferencia en la cantidad, tipo y crecimiento de hongos. Las muestras de dietética tuvieron mayor cantidad, variabilidad y superficie de hongos, probablemente debido al modo decomercialización, en el que se encuentra expuesto a un mayor contacto con el aire y por ende a más esporas de hongos. Siendo las dietéticas lugares que presentan una propuesta de limentación consciente, en pos de una soberanía alimentaria, vemos a este trabajo como pie, para implementar nuevas estrategias higiénicas que apuesten a un mejor funcionamiento y desarrollo en políticas de salud, generando un mayor alcance a la población.