BECAS
PFOH Malena
congresos y reuniones científicas
Título:
COMPARACION DE PAUTAS AGONISTICAS ENTRE JUVENILES Y SUBADULTOS DEL ELEFANTE MARINO DEL SUR (Mirounga leonina) DE LA ISLA 25 DE MAYO, ANTARTIDA. ¿DESARROLLO ONTOGENETICO O JUEGO?
Autor/es:
CIAI, DANTE NAHUEL; PFOH, MALENA; ROSSI, JORGE; DURANTE, MARTÍN; BELSITO, G.; FERRARI, HECTOR RICARDO; NEGRETE, JAVIER
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; 1º Reunión de Biología del Comportamiento Del Cono Sur; 2017
Institución organizadora:
Facultad de CIencias Exactas y Naturales , Universidad de Buenos Aires
Resumen:
Las interacciones agonísticas entre machos de elefante marino (Mirounga leonina) son muy frecuentes. Sin embargo, se conoce poco sobre el desarrollo ontogenético de este comportamiento. Las interacciones observadas en machos inmaduros de la especie son, generalmente, consideradas como ?juego?, pero podrían representar aprendizaje o práctica de actos que serán realizados durante los combates en la etapa adulta. A fin de corroborar esto, comparamos las frecuencias de ocurrencia de pautas agonísticas realizadas por individuos juveniles y subadultos, presentes en un etograma parcial de agonismo previo de interacciones de machos adultos de la especie. Para ello, analizamos 71 interacciones entre machos juveniles (2-3 años) y 71 interacciones entre subadultos (4-6 a?nos), y obtuvimos las frecuencias de dichas pautas en cada clase etaria. De las 27 pautas que realizan los adultos de la especie (presentesen el etograma) 17 fueron realizadas por juveniles y 18 por subadultos. En 12 de las 17 pautas compartidas encontramos diferencias significativas en la frecuencia con que fueron realizadas entre ambas clases de edad, siendo 10 de las 12 m´as frecuentes en subadultos. Además, los subadultos realizaron una mayor cantidad de pautas por interacción que los juveniles. Por último, cabe destacar la ausencia de ciertas pautas del etograma de agonismo como las de sumisión con contacto físico que, generalmente, inducen a la finalización del combate. Estas diferencias refuerzan la idea de un aprendizaje y no un juego dado que a medida que los machos se acercan a la adultez, no solo incorporan nuevas pautas sino que también emplean más tiempo practicándolas.