BECAS
PFOH Malena
congresos y reuniones científicas
Título:
El pichiciego (Chlamyphorus truncatus) nuevos datos ecológicos y de distribución
Autor/es:
SOIBELZON E.; NEGRETE J.; DELFINO AHUMADA H.; PFOH M.; MONTERO R.; CIAI D.; FERREIRO A.M.
Lugar:
Virtual
Reunión:
Jornada; Primeras jornadas argentinas de mastozoología virtuales; 2021
Institución organizadora:
SAREM
Resumen:
El pichiciego (Chlamyphorus truncatus) nuevos datos ecológicos y de distribuciónSoibelzon E.(1), Negrete J.(2), Delfino Ahumada H.(3), Pfoh M.(3), Montero R.(3), Ciai D.(3),Ferreiro A.M.(4).(1) División Paleontología Vertebrados, Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales yMuseo (UNLP-CONICET). (2) Departamento de Predadores Tope, Instituto Antártico Argentino.(3) Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP). (4) Instituto de Diversidad y EcologíaAnimal (IDEA, CONICET-UNC). esoibelzon@fcnym.unlp.edu.arDesde el año 2011 realizamos muestreos en La Pampa con el objetivo de ampliar elconocimiento general de la mastofauna de esta provincia y en particular de losarmadillos como el pichiciego (Chlamyphoridae). Esta especie endémica de lasregiones áridas del centro de Argentina tiene hábitos estrictamente fosoriales, resultamuy difícil su registro a través de metodologías de muestreo tradicionales. Comoconsecuencia, el conocimiento actual sobre sus aspectos ecológicos y de distribuciónes escaso, lo que motivó a su vez que fuera recientemente categorizado por la SAREMSAyDS como de ?datos insuficientes?. Al inicio de nuestros estudios la especie estabacitada en apenas una docena de localidades en la provincia, sin embargo, muchos delos pobladores/as referían conocerla. En ese contexto, incorporamos a nuestrosmuestreos herramientas de la Ciencia Ciudadana, es decir incluir en alguna etapa delproyecto a personas voluntarias que quieran aportar a las investigaciones científicas.Fue así que a través de entrevistas y materiales de difusión (folletos, calcos, redessociales -Instagram: @pichiciego_pampa-), hemos obtenido cerca de 50 nuevosregistros y valiosa información respecto a sus hábitos y comportamientos, tanto porfotos como videos que incluyen fecha y lugar del registro. Estas metodologías resultansumamente útiles para el registro de especies evasivas y de aparición espontáneapermitiendo obtener información que no fue registrada por las otras metodologíasempleadas (trampas jaula y de caída, fototrampeo y análisis de fecas y egagrópilas). Elregistro de estas nuevas localidades permitió mapear la distribución actual, modelar lapotencial y ampliar el límite austral de su distribución hasta la cuenca del río Colorado.Nuestros resultados refuerzan la idea de que involucrar a la comunidad en proyectosde investigación contribuye a incrementar el conocimiento y a la vez promueve laconciencia social, la educación y el compromiso para con la conservación de nuestramastofauna.Subsidiado por: PICT BID 2016-0609, Agencia I+D+i.