INVESTIGADORES
PONCE Juan Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
ANALISIS PETROGRÁFICO Y PROCEDENCIA DE LAS ARENISCAS LÍTICAS GLAUCONÍTICAS DE LA FORMACIÓN MAGALLANES INFERIOR EN EL SECTOR CENTRAL DE LA CUENCA AUSTRAL, SUR DE SANTA CRUZ
Autor/es:
VITTORE S.; VÁZQUEZ K.; AIMAR E.; BELLOSI E.; PONCE JUAN JOSE; CEVALLOS M.; TUNIK, M.
Reunión:
Congreso; Congreso Geológico Aegentino; 2022
Resumen:
La Formación Magallanes Inferior (Cretácico Superior-Eoceno Inferior) constituye una de las unidadesproductivas de hidrocarburos más importantes de la cuenca Austral. En esta Formación se desarrolla elreservorio M1, el cual fue descubierto como reservorio productivo de gas y condensado en el yacimientoCampo Indio en el año 2001 con el pozo CI.a-23. Entre los años 2002 y 2008 se desarrolló el sector oestede mejores propiedades petrofísicas, quedando el sector este no desarrollado y subexplorado. A partir de2015 se inicia el desarrollo y expansión del campo hacia estos sectores que requieren técnicas especí casdadas sus condiciones de baja permeabilidad (Aimar et al. 2018).El objetivo de este trabajo se basa en comprender la composición y procedencia de los elementosque integran la fracción clástica del reservorio M1 y cómo esto incide sobre las características petrofísicasde la roca. Para ello se realizó un estudio petrográ co y mineralógico en detalle de muestras pertenecientesa testigos corona de 4 pozos del yacimiento Campo Indio, integrando estudios de cuanti cación ymicroanálisis químico mediante MEB-EDS. Las muestras analizadas corresponden mayormente a areniscasfeldespato-cuarzo-líticas y cuarzo-feldespato-líticas (Fig. 1A) (Garzanti 2019) con un alto grado de bioturbaciónevidenciada por galerías y pellets fecales glauconitizados. Los diagramas de procedencia permitieronestablecer que los aportes sedimentarios provienen de arcos magmáticos transicionales, con improntas dearcos disectados y no disectados (Figs. 1B y 1C).El rasgo distintivo de las muestras es la presencia de glauconita autóctona, reconocible mayormenteen formas de pellets fecales glauconitizados e identi cados como líticos sedimentarios. Los pellets presentancolores verdes característicos y morfologías particulares (Figs. 1D, 1E, 1F y 1G) evidenciando diferentesestadios evolutivos, como consecuencia en las variaciones composicionales de Fe y K (López-Quirós et al.2020). La cantidad de los pellets revela variaciones en los ritmos de las tasas sedimentarias (Fig. 1H), locual está directamente relacionado con el tiempo de permanencia que sufran los mismos en la interfaseagua-sedimento. Ligado a esto, la presencia de micropirita diseminada y framboidal incrementa a medidaque aumentan los pellets, lo que con rma su origen biológico en condiciones microreductoras. En un estadioevolutivo glauconítico avanzado, los pellets re ejan períodos de tasas de sedimentación relativamentebajas, en donde permanecen en el fondo marino durante tiempos su cientemente largos, re ejando principalmenteel tiempo de no depositación antes de su soterramiento. Asimismo, el estudio y cuanti caciónde los pellets fecales glauconitizados demostraron que los mismos no producen deterioros en los valoresde porosidad total de las coronas, por lo que no signi caría un problema en las propiedades petrofísicas dela roca reservorio (Fig. 1I).Los estudios mediante MEB-EDS de las coronas CI 26D y CI 33 permitieron determinar las variacionescomposicionales de Fe y K que posee la glauconita en los pellets. Los valores obtenidos fueron de sumaimportancia para revelar los grados de evolución y, en consecuencia, los ritmos sedimentarios (Fig. 1J).Se pudo evaluar que los ritmos de sedimentación están dados por la abundancia y grado evolutivo glauconíticode los pellets, esto mani esta que en los estadios evolutivos avanzados el tiempo de exposiciónde los mismos es mayor, lo cual evidencia una menor tasa de sedimentación para ese momento y posiciónde la cuenca. Estos aspectos sin dudas deben ser tenidos en cuenta para una mejor caracterización de lasareniscas y como posible elemento para identi car super cies clave de correlación