INVESTIGADORES
PONCE Juan Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
ANÁLISIS ICNOLÓGICO E IMPLICANCIAS PALEOAMBIENTALES DE LAS FORMACIONES SIERRA CHACAICÓ Y LOS MOLLES EN EL ÁREA DE ARROYO LAPA, CUENCA NEUQUINA, ARGENTINA
Autor/es:
CAMPETELLA M.D.; RODRIGUEZ M.; PONCE JUAN JOSE; CARMONA, N.B.; PARADA, M.N.; CANALE, N.; IRASTORZA A.
Reunión:
Congreso; Congreso Geológico Aegentino; 2022
Resumen:
Las formaciones Sierra Chacaicó y Los Molles en el área de Arroyo Lapa conforman una sucesión sedimentariaque alcanza 480 m de espesor acumulada durante la primera transgresión marina ocurrida en lacuenca Neuquina. La Formación Sierra Chacaicó comienza con un delgado depósito de areniscas calcáreas conabundante concentración de amonites y clastos alóctonos, interpretados como depósitos de lag transgresivos.Este delgado depósito es sucedido por cuerpos de geometría tabular con base erosiva a neta, que conformanun sistema de clinoformas progradantes integrado por conglomerados y areniscas tobáceas con estrati caciónentrecruzada tangencial, laminación paralela, óndulas asimétricas y fangolitas tobáceas laminadas. Todas estasfacies tienen abundante concentración de materia orgánica particulada (troncos y  todetritos) y, en algunoscasos, los cuerpos de areniscas tobáceas se encuentran reelaborados por óndulas simétricas hacia el techo. Elcontenido icnológico está principalmente asociado a los niveles de fangolitas tobáceas laminadas donde se hanreconocido ejemplares de Nereites, Phycosiphon, Phymatoderma, Planolites, Chondrites y Trichichnus, los queconstituyen una asociación icnológica de baja diversidad y moderada abundancia. Mientras que los cuerpos deareniscas tobáceas muestran algunos ejemplares de Skolithos y Arenicolites. Estos depósitos pasan transicionalmentea niveles de pelitas con geometría tabular, que de manera subordinada muestran bancos de areniscastobáceas  nas formando cuerpos de geometría tabular y lenticular que corresponden a la Formación Los Molles.Las pelitas y pelitas calcáreas son masivas o con laminación paralela, y muestran importantes concentracionesde moldes de bivalvos poseidonios y amonites, siendo Phycosiphon, Chondrites y Trichichnus las trazas fósilesdominantes. Las areniscas tobáceas  nas a medias, reconocidas en cuerpos de geometría tabular, se caracterizanpor la presencia de estrati cación entrecruzada swalley y hummocky, siendo Nereites el icnogénero más común.Los cuerpos de geometría lenticular, integrados por areniscas tobáceas  nas masivas o con laminación paralelay estrati cación entrecruzada tangencial, tienen gran abundancia de materia orgánica particulada (troncosy  todetrito) y no presentan bioturbación. Ponce et al. (2015) y Carmona et al. (2016), proponen para estosdepósitos ambientes de shoreface y o shore afectados por tormentas. A su vez, estos depósitos se encuentrantruncados por complejos de canal-lóbulo generados por descargas hiperpícnicas. En este sentido la gran abundanciade materia orgánica particulada está relacionada directamente a las descargas hiperpícnicas que, sumadoa la moderada abundancia y baja icnodiversidad, permite inferir la ocurrencia de condiciones de estrés en elmedio. La presencia de Nereites y Phycosiphon en ambas unidades estaría relacionada a la incorporación deoxígeno a la columna de agua durante eventos de tormenta y descargas de densidad  uvio-derivadas, mientrasque Chondrites y Trichichnus, producidas por organismos quemosimbiontes, indican la colonización del sustratodurante eventos de disoxia-anoxia. La mayor abundancia de Chondrites y Trichichnus, en comparación a otrastrazas generadas por organismos depositívoros en la Formación Los Molles, indica la existencia de periodos deanoxia-disoxia más persistentes. Uchman (1999), sugiere que el productor de Trichichnus sería más tolerante alas condiciones disaeróbicas que el productor de Chondrites, por lo que aunque los dos icnogéneros representencondiciones de disoxia- anoxia, la presencia de Chondrites podría indicar condiciones levemente más óxicas enla columna de agua. Por otra parte, la presencia del icnogénero Phymatoderma en la Formación Sierra Chacaicóy su ausencia en la Formación Los Molles indica eventos de oxigenación recurrentes, los cuales son consistentescon la mayor recurrencia de descargas de densidad hiperpícnicas. Por último, la presencia de algunos ejemplaresde Skolithos y Arenicolites en los canales hiperpícnicos marca el establecimiento de organismos oportunistasdespués del pasaje de las corrientes hiperpícnicas.