BECAS
TERAN Ezequiel JesÚs
congresos y reuniones científicas
Título:
POTENCIAL DEL SUELO COMO SUMIDERO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO A PARTIR DE SU TASA DE OXIDACIÓN DE METANO
Autor/es:
EZEQUIEL TERAN; MA. P. JULIARENA; J. E. GYENGE
Reunión:
Jornada; X Jornadas de jóvenes investigadores; 2021
Resumen:
La concentración media del metano (CH4) en la atmósfera ha aumentado en un factor de 2,5 desde la era preindustrial, como resultado de la intensificación de ciertas actividades humanas. Dicho incremento de concentración de CH4, y de otros gases de efecto invernadero, provoca alteraciones en el equilibrio radiativo de la Tierra, dando como resultado los fenómenos conocidos como calentamiento global y cambio climático. En Argentina, la actividad ganadera aporta el 73.2% del total de las emisiones de CH4, correspondiendo el 96% de las mismas a la fermentación entérica. Los suelos son el único sumidero de CH4 sobre el cual el hombre tiene poder de acción y están habitados por bacterias metanótrofas, que tienen la capacidad de utilizar este gas como fuente de energía. A pesar de su ubicuidad, y de resultar de gran interés por su potencial capacidad de colaborar en la reducción del CH4 atmosférico, estas bacterias están pobremente estudiadas en suelos de Argentina y su respuesta a cambios en las características del suelo y su uso dista de estar claramente explicada.El estudio de las bacterias oxidantes de CH4 (BOM), comúnmente se lleva a cabo mediante la medición de su tasa potencial de oxidación de CH4 (TOM). Para esto, se coloca determinada masa de suelo (Ms) dentro de un volumen fijo y cerrado (V, cámara estática) y se monitorea la variación de concentración de CH4 dentro del mismo, para luego estimar la tasa de cambio utilizando una curva de decaimiento exponencial de primer orden. En la bibliografía, es posible encontrar distintas relaciones Ms / V. En nuestro caso, utilizamos una Ms de 100 gr en cámaras de PVC de 950 ml. Dichos ensayos deben llevarse a cabo a una temperatura óptima para el crecimiento de las BOM (20 °C) y con el suelo a una humedad estandarizada, para poder luego comparar las TOM obtenidas en distintas épocas del año o en distintos tipos de suelo. Esto se logra al relativizar el contenido de agua en relación a la capacidad de campo de cada suelo (contenido máximo de agua en suelo). Además, para analizar la TOM y su variación en distintos ambientes, también se determina en laboratorio la acidez del suelo, textura, contenido de materia orgánica y humedad al momento de extraer la muestra del campo; y se recolectan datos de precipitación y temperatura ambiental media.Las mayores TOM se midieron en suelos oxigenados y con un alto flujo de aire en la interfase suelo atmósfera, lo que favorece el contacto entre las BOM y su sustrato. Nuestros resultados, obtenidos en un campo de la localidad de Tandil, indican que la TOM de un sistema silvopastoril es casi el doble (186%) que la obtenida en un pastizal. Además, se pudo determinar una variación estacional de TOM en los sitios estudiados, presentándose los máximos en la temporada cálida y húmeda (enero) y los mínimos en la fría y seca (junio). Por otra parte, nuestro análisis de la variación de TOM en relación a la profundidad del suelo mostró que las mayores oxidaciones de CH4 se dan entre los 10 y 15 cm de profundidad, lo que podría indicar que en esa zona del suelo las condiciones microambientales son más favorables para el desarrollo de las BOM.